Necesidad de precisar el contenido y el alcance de la política de desarrollo sostenible del turismo

Autores/as

Palabras clave:

política turística, desarrollo sostenible, modalidades turísticas, sostenibilidad turística

Resumen

A pesar de todo lo dicho sobre el desarrollo sostenible del turismo, no hay una idea clara sobre el contenido y el alcance de la política de desarrollo sostenible del turismo. Es conveniente aclarar dichos aspectos y comentar los requisitos necesarios para la definición y aplicación de una política de desarrollo sostenible del turismo a largo plazo, así como los factores que deben ser superados para poder integrar los principios y criterios de sostenibilidad al desarrollo y la gestión del turismo.

En la política de turismo sostenible se deben distinguir dos dimensiones distintas e interrelacionadas: la política general de desarrollo sostenible del turismo y las políticas turísticas específicas, destinadas a corregir el deterioro del medio ambiente ocasionado por el turismo masivo de alto impacto y el desarrollo de los distintos tipos y modalidades de turismo, con los correspondientes apoyos al fomento de dichas modalidades de turismo, por otro. La conjunción de estas dos políticas conforma lo que llamaremos política integral de desarrollo sostenible del turismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acasuso, S. (2002). Turismo sostenible ¿reto o ilusión? Barcelona: Rubens.

Acerenza, M. A. (2006). Política turística y planificación del turismo. México: Trillas.

Acerenza, M. A. (2006). Efectos económicos, socioculturales y ambientales del turismo. México: Trillas.

Budowski, G. (2001). El ecoturismo en el siglo 21; Su creciente importancia en América Latina. Seminario Internacional de ECOTURISMO, CEPAL, Santiago de Chile, mayo de 2001.

Carta del Turismo Sostenible de Lanzarote. (1995). Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, Lanzarote, España, 27-28 de abril.

Declaración de Galápagos. (2002). Cumbre de Autoridades de Turismo y Ambiente de Ibero América y el Caribe, Galápagos, Ecuador, 30-31 de mayo.

Foro Ecología y Desarrollo. (1999). Planteamientos en cuanto a la responsabilidad ambiental y Social del turismo hacia el desarrollo sostenible. Planteamientos para su presentación en la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Gómez-Navarro, J. (2005). Modelo turístico, cambio y liderazgo. Revista Economía Exterior, (33).

Naciones Unidas. (2006). Documento de antecedentes sobre el turismo y medio ambiente. Consejo de Administración/Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial, Documento UNEP/GCSS.IX/9/Add.

OEA. (2003). Plan de acción para un desarrollo turístico sostenible en colaboración con el sector privado. XVIII Congreso Interamericano de Turismo, Ciudad de Guatemala, Guatemala, 18-20 de junio.

OEA. (1997). Sostenibilidad del turismo mediante la gestión de sus recursos naturales y culturales. XVII Congreso Interamericano de Turismo, San José, Costa Rica, 7-11 de abril.

OEA. (1997). Sostenibilidad del turismo mediante la gestión de las condiciones de salud y saneamiento. XVII Congreso Interamericano de Turismo, San José, Costa Rica, 7-11 de abril.

OMT. (2004). Desarrollo sostenible del turismo. Definición conceptual. http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/

Descargas

Publicado

01-01-2006

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Acerenza, M. Ángel. (2006). Necesidad de precisar el contenido y el alcance de la política de desarrollo sostenible del turismo. Aportes Y Transferencias, 10(1), 11-21. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/571

Artículos similares

1-10 de 141

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.