Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural

Autores/as

Palabras clave:

capillas de indios, turismo rural, San Miguel de Allende, México

Resumen

A lo largo de la historia de México las construcciones religiosas se han convertido no solo en evidencia de la vida de los mexicanos que habitaron en épocas anteriores, sino también en testigos de los acontecimientos trascendentales que han marcado la vida del país. Las capillas corresponden a dichas construcciones eclesiásticas, que, sin tener la estructura ostentosa y las dimensiones de un templo, sí poseen funciones importantes para las personas católicas.

En San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato, México, durante la conquista y época virreinal, los antiguos habitantes de la región fusionaron sus creencias y deidades con el cristianismo, siendo las hoy conocidas capillas de indios o capillas virreinales testigos de la fusión entre ambas culturas. Las capillas de indios son construcciones pequeñas y primitivas erigidas por los antiguos pobladores, las cuales eran autorizadas mediante cédulas reales y a petición de los indios prominentes: caciques y conquistadores (Rodríguez, 2017), en las que se puede observar la expresión del catolicismo y el sincretismo con las deidades de los pobladores.

Actualmente, muy pocas de estas están en pie. Sin embargo, aún se encuentran en buen estado y conservan en su interior imágenes religiosas, cruces de manufactura indígena y elementos esenciales del proceso de evangelización, motivo por el cual han llamado la atención de habitantes y turistas, así como de la propia Secretaría de Turismo para hacer de estas un atractivo turístico, sin tener aún un recorrido consolidado.

Derivado de lo anterior, la finalidad del presente documento es conocer la importancia de las capillas de indios no sólo para los sanmiguelenses sino en general, para la cultura de los mexicanos. Con ello, se sientan las bases para nuevas investigaciones y el desarrollo de proyectos turísticos, particularmente de turismo rural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amaya, C. (2005). Desafíos y oportunidades del turismo rural en México. En: A. C. Dachary, J. Orozco Alvarado, y S. M. Arnaiz Burne (Eds.), Desarrollo rural y turismo. Universidad de Guadalajara y Universidad de Buenos Aires.

Barrera, E. (2012). Política agropecuaria: multifuncionalidad y turismo rural van de la mano. Diario Agroempresario, 30(22). http://argentinambiental.com/wpcontent/uploads/pdf/AA44-34-Turismo_Rural_Politica_Agropecuaria_Multifuncionalidad_Turismo_Rural_Van_De_La_Mano.pdf

Cañada, E. (2012). Turismo comunitario, un espacio en disputa. En: J. Baudes, E. Cañada y J. Gascón, El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces (pp. 130-131). Foro de Turismo Responsable.

Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. (2010). Ruta de los Insurgentes: San Miguel de Allende. CONACULTA. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/sn-miguel.html

Cánoves Valiente, G., Herrera Jiménez, L., y Villarino Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, 63-76.

Cortés, J. (1996). Comunicación interpretativa: variable clave en el marketing mix de las empresas de turismo rural. Estudios Turísticos, 3(130), 37-50.

Crosby, A. (2020). El espejismo del turismo rural, 2020: ¿es que todo sigue igual? Revista Natour, septiembre. https://forumnatura.org/2020/09/17/el-espejismodel-turismo-rural-en-el-2020-es-que-todo-sigue-igual/

De Santa María, G. (2003). Guerra de los Chichimecas: (México 1575-Zirosto 1580). Universidad de Guadalajara, COLSAN.

Diccionario de la Real Academia Española. (2022). Mayordomo, ma. https://dle.rae.es/mayordomo#OgCmShx

Domínguez, J., y Lennartz, T. (2015). Turismo rural y expansión urbanística en áreas de interior: análisis socioespacial de riesgos. Revista Internacional de Sociología, 73(1), 1-14.

Fix-Zamudio, H. (2014). La iniciación de la guerra de independencia. In: Reflexiones sobre el decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana (pp. 73-92). Biblioteca Mexicana del Conocimiento.

Flores, M., y Guerra, M. (2016). Entre lo local y lo foráneo: Gentrificación y discriminación en San Miguel de Allende, Guanajuato. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9(5), 183-206.

Forbes. (2021). Los 10 destinos más populares en México. https://www.forbes.com.mx/forbes-life/viaje-destinos-mas-populares-enmexico/

Gannon, A. (1994). Rural tourism as a factor in rural community economic development for economies transition. Tourism, 1(1-2), 51-60.

Granados, R. (1935). Capillas de indios en Nueva España (1530-1605). Archivo Español de Arte y Arqueología, 11(31), 3.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2017). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Instituto Allende. (2021). Nuestra Historia. https://instituto-allende.edu.mx/esp/

Jimenez, T. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: una apuesta conjunta para el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. Energética (44), 93-105.

Kay, C. (2007). La cuestión agraria y los límites del neoliberalismo en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 28(7), 119-133.

Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. SEED Documento de Trabajo, (79).

Organización Mundial del Turismo. (2020). Desarrollo de productos turísticos: turismo rural. OMT. https://www.unwto.org/es/turismo-rural

Orgaz, F. (2014). Turismo y cooperación al desarrollo: un análisis de los beneficios del ecoturismo para los destinos. El Periplo Sustentable, 26(4), 4766.

Polo, A. (2010). La orientación al mercado en el sector del turismo rural: efectos en los resultados de la actividad empresarial y el valor percibido por el mercado. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada (España).

Programa Destinos de México. (2020a). Historia de San Miguel de Allende. https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/historia/historia-de-sanmiguel-de-allende.html

Programa Destinos de México. (2020b). Ruta de capilla de indios en Guanajuato. https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/rutas-turisticas/ruta-decapilla-de-indios-en-guanajuato.html

Rodas, M., Ullauri, N., y Sanmarín I. (2015). El turismo comunitario en el Ecuador: Una revisión de la literatura. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 9(5), 60-77.

Rodríguez, L. (2017). Las capillas de indios. http://cronistasdeguanajuato.blogspot.com/2017/06/ruta-de-capillas-virreinales.html

Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. FEPTCE. http://www.feptce.org/images/publicaciones/Estudio_terr_amb.FEPTCE.Roux_F.2013.pdf

SECTUR. (2014). Agenda de competitividad turística del estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato. https://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2015/02/PDF-Guanajuato-ciudad.pdf

SECTUR. (2000). Programa actual del turismo rural en México y su evaluación. https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/003568Pri0000.pdf

Sánchez, O. (2019). Génesis de una ciudad turística mexicana al comienzo del siglo XX el antiguo centro minero de Guanajuato. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(4), 827-838.

Sánchez, O. (2012). La transformación de la economía tradicional mexicana. Guanajuato: mutaciones costosas durante la primera mitad del siglo XX. (Tesis de Doctorado). El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México.

Saragoza, A. (2001). The selling of Mexico: Tourism and the state, 1929-1952. En: G. Joseph, A. Rubenstein, y E. Zolov (Eds.), Fragments of a golden age. The politics of culture in Mexico since 1940 (pp. 91-115). Duke University Press.

Sanagustín Fons, M. V., Lafita Cortés, T., y Moseñe, J.A. (2018). Social perception of rural tourism impact: A case study. Sustainability, 10(339), 1-25.

Santuario de Atotonilco. (2022). Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco. https://www.santuariodeatotonilco.org

Solsona, J. (2014). Análisis prospectivo del turismo rural: el caso de la Comunitat Valenciana. Cuadernos de Turismo, 34(3), 313-334.

Soto, L., Cruz, G. y Vargas, E. (2019). Turismo e identidad en San Miguel de Allende, México. Cuadernos de Turismo, 4(3), 413-440.

Traverso, J. (1996). Comunicación interpretativa: variable clave en el marketingmix de las empresas de turismo rural. Estudios Turísticos, 130(6), 37-50.

Torre, G. (1999). Turismo de aventura en la Tarahumara. SEDESOl-FONAES.

Zafra, O. (2006). Tipos de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14.

Descargas

Publicado

01-07-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Esquivel Ríos, R., & Martínez Sánchez, A. (2023). Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural. Aportes Y Transferencias, 21(2), 29-48. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/261

Artículos similares

21-30 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.