El espacio turístico litoral

Autores/as

Palabras clave:

turismo litoral, urbanizaciones turísticas, espacio turístico, turismo responsable

Resumen

La presencia de recursos naturales condiciona la localización espacial del turismo y permite diferenciar espacios definidos por la función turística. Los destinos litorales concentran gran parte de la oferta turística mundial, reflejan los efectos de la transformación y reorganización territorial, constituyen la forma más común y diferencial del desarrollo turístico y el principal motivo del desplazamiento de los mayores flujos turísticos internacionales. El espacio litoral es un área muy dinámica, donde existe una fuerte interrelación entre los ecosistemas terrestres y marinos.

Los efectos más frecuentes de la actividad turística en el espacio litoral están asociados al cambio drástico del uso del suelo. La acción antrópica ejercida sobre el medio ambiente colabora con la sustitución de ecosistemas naturales por otros artificiales. Con frecuencia los ambientes más afectados constituyen la esencia de la atractividad turística y ceden paso a la construcción de urbanizaciones integradas por equipamiento hotelero de amplias dimensiones, marinas, puertos deportivos, malecones, campos de golf y otros espacios de recreación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acerenza, M. (1984). Administración del turismo. Conceptualización y organización. Volumen 1. México: Trillas.

Barrado, D. y Calabuig, J. (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid: Síntesis.

Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.

Butler, R. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographer, 24(1), 5-12.

Callizo Soneiro, J. (1991). Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Síntesis.

Casasola, L. (1990). Turismo y ambiente. México: Trillas.

Gutierrez Roa, J.; Castillo, R.; Castañeda, J. y Sánchez, A. (2000). Recursos naturales y turismo. México: Limusa.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición. México: McGraw Hill.

Jafari, J. (2000). Enciclopedia del turismo. Madrid: Síntesis.

Lickorish, L. J. (1994). Desarrollo de destinos turísticos. Políticas y perspectivas. México: Diana. Lickorish, L. J. y Jenkins, C. L. (1997). Una introducción al Turismo. Madrid: Síntesis.

Lozato Giotart, J. P. (1991). Geografía del turismo. Del espacio contemplado al espacio consumido. Barcelona: Masson.

Mantero, J. C. (2001). Urbanizaciones turísticas del Litoral Atlántico. Aportes y Transferencias, 5(2), 11-54.

McIntosh, R. W.; Goeldner, C. R. y Brent Ritchie, J. R. (2001). Turismo. Planeación, administración y perspectivas. México: Limusa.

Mesplier, A.y Bloc-Duraffour, P. (2000). Geografía del turismo en el mundo. Madrid: Síntesis. Pearce, D. (1988). Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica. México: Trillas.

Sánchez, J. E. (1985). Por una geografía del turismo litoral. Una aproximación metodológica. Estudios Territoriales (17), 103-122.

Strahler, A. N. y Strahler, A. H. (2005). Geografía Física. Madrid: Omega.

Vera Rebollo, F.; López Palomeque, F.; Marchena Gómez, M. y Antón Clave, S. (1997). Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del turismo. Barcelona: Ariel.

Weise, P. V. (1996). Desarrollo de un turismo Incontrolado en el Golfo de México, informe presentado en la Conferencia internacional sobre "Procesos en las Ciencias de la Tierra, Uso de Materiales y Desarrollo Urbano" realizado en Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

01-07-2006

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 150

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.