La recreación en el discurso de las políticas locales

Autores/as

Palabras clave:

políticas públicas, recreación, actores sociales, discurso

Resumen

El presente trabajo pretende sintetizar un aspecto de la tesis de posgrado denominada Políticas del ocio a escala local. ¿Democracia cultural? Caso: ciudad de Neuquén. En este sentido, se analizan los discursos de los diferentes políticos del área de Cultura del municipio mediante la aplicación del análisis sociosemántico, con el propósito de develar las posiciones que emergen en el discurso de los entrevistados, de modo implícito, en estos actores sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (1998). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires: CICCUS.

Borja, J. y Castells, M. (2001). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Editorial Grupo Santillana.

Bombarolo, F. (2002). El fortalecimiento de la participación ciudadana frente a los retos de la desigualdad social. En curso virtual Formulación y gestión de Políticas sociales municipales. Universidad de Quilmes.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

Bosch, J. L; Suárez, S. (1998). El comportamiento recreativo del hombre en su tiempo libre en la ciudad de Neuquén. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.

Ciancio, L.; Grossi, A. M. (1996). En búsqueda de la equidad y la eficiencia: el desafío de las nuevas políticas sociales. Nuevas orientaciones en la gestión social. Módulo Políticas de la recreación. Docente: Ciancio, Laura. Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.

Del Valle Doistua, S. S. (2000). Políticas del ocio. Cultura, turismo, deporte, recreación. Instituto de estudios de ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Díaz Martínez, C. (1996). El presente de su futuro. Modelo de autopercepción y de vida entre los adolescentes españoles. Madrid: Siglo XXI.

Duverger, M. (1980). Sociología de la política. Elementos de Ciencias política. Barcelona: Ariel.

Fleites, C.; Correa Cajigal, S.; Moras Puig, P. (1996). La participación: ¿solución o problema? Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana. Juan Marinello. La Habana.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Forni, F.; Gallat, A.; Vasilachis, I. (1998). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Fromm, E. (1993). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.

García Delgado, D. (1994). Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO. TESIS.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Pereyra, D. (2000). Globalización, hegemonía y crisis. Una mirada crítica sobre la globalidad y las transformaciones del capitalismo mundial. Buenos Aires: Eudeba.

Poulantzas, N. (1971). Preliminares relativos al aparato de Estado y a los aparatos ideológicos en Fascismo y dictadura. México: Siglo XXI.

Reyes, R. (1978). Curso de Ciencia política. México: Porrúa.

Stiglitz, J. (2002). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso pos Washington, en Kliksberb, Bernardo (Compilador) Ética y desarrollo. La relación marginada. Buenos Aires: El Ateneo.

Suárez, S.; Olivares, G. y Pérez, L. (2001). Gestión de desarrollo local. Carrera de especialización Municipio y desarrollo territorial. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.

Descargas

Publicado

01-07-2006

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Suárez, S. (2006). La recreación en el discurso de las políticas locales. Aportes Y Transferencias, 10(2), 69-82. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/567

Artículos similares

21-30 de 124

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.