Turismo y desarrollo económico local
Palabras clave:
desarrollo local, desarrollo económico local, turismoResumen
La Teoría del Desarrollo Local surge a partir de una posición crítica respecto de la noción dominante sobre el desarrollo que había regido desde mediados del siglo XX. Se encuadra en el contexto del modelo de acumulación posfordista y se vincula también con el paradigma científico de la complejidad. De amplia aceptación en la década del noventa, su difusión se extiende generando un conjunto de conceptos que se repiten y por momentos parecen generar un análisis circular. El desarrollo económico local supone ubicar en primer plano la dimensión económica, para analizar los procesos productivos que favorecen el desarrollo local.
Al revisar la literatura sobre desarrollo económico local, surgen tres temas comunes: la importancia de la innovación, de las aglomeraciones productivas y de la asociatividad. En relación a estos temas, aparecen importantes diferencias respecto del rol de las instituciones, el tamaño de las empresas que pueden liderar el proceso y el grado de apertura de la economía. Al aplicar estos conceptos a la actividad turística, estas diferencias se omiten y el análisis vuelve a ser circular y repetitivo. El artículo amplía esta discusión y propone algunas líneas de análisis para identificar las corrientes de pensamiento dentro de la teoría del desarrollo local.
Descargas
Referencias
Albornoz, F.; Español, P.; Milesi, D.; Yoguel, G. (2002). Economía de la innovación y teoría de la firma. Marco teórico. Apertura e innovación en la Argentina. En R. Bisang, G. Lugones y G. Yoguel (compiladores). Buenos Aires: Universidad General Sarmiento. Miño y Dávila.
Alburquerque, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. Santiago de Chile: ILPES.
Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Buenos Aires: Programa AREA OIT Argentina.
Acuña, M.; Céspedes, D.; Mejías, K. (2001). La experiencia de Monteverde. Seminario Internacional de Ecoturismo. CEPAL Serie Seminarios y Conferencias, (17).
Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. En Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 8(18).
Artesi, L. (2002). Turismo, desarrollo local y redes. Aportes y Transferencias, 6(2), 71-92.
Artesi, L. (2003). Desarrollo turístico en Ushuaia. Estudios y Perspectivas, (18).
Bertini, S. (2000). El fomento al desarrollo espontáneo y al clustering entre las PyMES: un intento de definición de un marco conceptual para las políticas a partir de algunas experiencias empíricas. En F. Boscherini y L.Poma (comps.), Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global (Capítulo 4). Madrid: Miño y Dávila.
Boisier, S. (2005). Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (86), 47-62.
Bordas, E.; Gutiérrez, C. (1993). Competitiveness of long haul tourist destinations (vol. 35). St. Gall (Suisse): Editions AIEST.
Cárabez, A. (2003). Encadenamientos productivos. Herramienta para incrementar la competitividad turística en México. Presentación en V Foro Nacional de Competitividad Turística, Puebla, México.
Castellucci, D. (2004). Centros Urbanos Bonaerenses: acciones promocionales en el ciberespacio. Aportes y Transferencias, 8(1), 114-128.
Coraggio, J. L. (2007). Economía social, acción pública y política: hay vida después del neoliberalismo. Bueno Aires: Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad. CICCUS
Coró, G. (2000). Contingencia, aprendizaje y evolución en los sistemas productivos locales. En F. Boscherini y L. Poma (comps.), Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global (Capítulo 7). Madrid: Miño y Dávila.
Cunha Barbosa, M. y Aricó Zamboni, R. (2001). La formación de un cluster en torno al turismo de naturaleza sustentable en Bonito, Brasil. Serie Desarrollo Productivo, (83). CEPAL.
Ferraro, C. (2003). Desarrollo productivo local en Argentina. Estudios sobre empleo. Buenos Aires: CEPAL.
Iglesias, C. (2008). Marco para la medición de la innovación en turismo. Ponencia presentada en IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo. CONDET. San Juan, Argentina. 22, 23 y 24 de mayo.
Liendo, M. y Martínez, A. (2003). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes. Ciudad y Región, (6), 37-43.
Lins, H. (2000). Florianópolis, Cluster Turístico? Turismo em análise, 11(2), 55-70.
Lugones, G.; Anilló, G.; Bianco, C.; Raffo, J. (2002). Innovación y esfuerzos innovativos en los noventa en la Industria Argentina: Empresas innovadoras y potencialmente innovadoras. R. Bisang, G. Lugones y G. Yoguel (comps.). Apertura e innovación en la Argentina. Buenos Aires: Universidad General Sarmiento. Miño y Dávila.
Madoery, O. (2001). Actores territoriales y política de desarrollo endógeno. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 8(18), 81-95.
Meyer-Stamer, J. (2000). Estrategias de desenvolvimiento local e regional: cluster, política de localizazâo e competitividade sistêmica. Proyecto marketing Municipal. Fundacao empreender, marzo.
Molina, S. (2004). Fundamentos del nuevo turismo. México: Centro de Emprendimientos e Innovación.
Montero, C. y Parra, C. (2001). El cluster del ecoturismo en San Pedro. En Memorias del seminario internacional de ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales. Serie Seminarios y Conferencias CEPAL, (17).
Morín, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Peirano, F. y Suarez, D. (2004). Estrategias empresariales para el uso y aprovechamiento de las TICs por parte de las pymes argentinas en 2004. Documento de Trabajo REDES, (18).
Poma, L. (2000). La nueva competencia territorial. En F. Boscherini y L. Poma (comps.), Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global (Capítulo 2). Madrid: Miño y Dávila.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
Porter, M. (1999). Los clusters y la competencia. Gestión, 4(1), 158-172.
PROMPYME. (2003). Estudio sobre cluster y asociatividad. Documento de trabajo. Gobierno de Perú. http://www.prompyme.gob.pe/downloads/Documento_Final_clusters.pdf
Puccio, H. y Grana, N. (2008). Los sistemas de Innovación como base para la competitividad de los Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires. Ponencia presentada en IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo. CONDET. San Juan, Argentina. 22, 23 y 24 de mayo.
Razeto, L. (2004). ¿Qué es la economía de solidaridad? En F. Forni (comp.), Caminos solidarios de la economía argentina. Buenos Aires: Ciccus.
Silva Lira, I. (2002). Desarrollo local y alternativas de desarrollo productivo: el impulso de un cluster eco-turístico en la región de Aysén. Serie Gestión Pública ILPES/CEPAL, (24).
Silva Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL, (85), 81-100.
Solari Vicente, A. (2003). Siete teoremas sobre el desarrollo local. Realidad Económica, (14), 19-30.
Stöhr, W. (1986). Complejos territoriales de innovación. Programa de capacitación CEPAL / ILPES. Documento CPRD C/100.
Varisco, C. (2004). El cluster turístico de Miramar. Aportes y Transferencias, 8(2), 61-88.
Varisco, C. (2006). Innovación y empresas turísticas. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo CONDET, 5(5), 65-91
Varisco, C. (2007). Sistema productivo turístico y desarrollo local. Ciencias Sociales Online. Revista electrónica, 4(2), 15-36.
Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vazquez, G. (2008). El desarrollo local y su papel en el programa de construcción de otra economía. Curso de posgrado virtual en Economía Social y Desarrollo Local. http://copade.neuquen.gov.ar
Vazquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Proyecto CEPAL/GTZ de Desarrollo Económico Local y Descentralización. Santiago de Chile: CEPAL.
Vazquez Barquero, A. (2001). Desarrollo endógeno y globalización. En A. Vázquez Barquero y O. Madoery (comps.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (Capítulo 1). Rosario: Homo Sapiens.
Villar, A. (2007). Políticas municipales para el desarrollo económico-social: revisando el desarrollo local. Buenos Aires: CICCUS.
Yoguel, G. y Boscherini, F. (1998). Hacia un modelo interpretativo de las actividades innovativas en las pymes: evidencias del caso Argentino. En H. Kantis (Ed.), Desarrollo y gestión de Pymes: aportes para un debate necesario (Capítulo 9). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Yoguel, G. (2000). Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas. Revista de la Cepal, (71), 105-119.
Zárate, R. y Artesi, L. (2007). Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno. Buenos Aires: Biblos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.