Centralidades territoriales

Autores/as

Palabras clave:

centralidad territorial, centros urbanos, irradiación/atracción, red de centros

Resumen

La condición de centralidad territorial le asigna a la ciudad importancia en la estructura regional al cumplir un doble rol polarizador de irradiación/atracción; dicha importancia se explica mediante indicadores claves tales como la relación rango-tamaño, la acción regionalizante del comercio, la irradiación cultural y científica, el dinamismo industrial multiplicador, la atracción financiera y la eficiencia de gestión. De este modo se convierten en componentes claves de la oferta urbana la base económica, el capital social, la calidad de vida, la accesibilidad, las comunicaciones, el apoyo público y su vocación de competitividad, complementariedad y asociatividad.

Apelando al análisis de las condiciones de centralidad territorial y de rasgos de actualidad y potencialidad para la actividad turístico-recreacional de centro-entorno, se han seleccionado nueve centros urbanos del interior bonaerense susceptibles de constituir una red potencial turístico-recreacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, M., Rodríguez, E. (1978). Guía metodológica para estudios de planeamiento urbano. Buenos Aires: Subsecretaria de Desarrollo Urbano. MBS.

Carrión, D., Hardoy, J. E., Herzer, H., García, A. (comps). (1986). Ciudades en conflicto. Centro de Investigaciones Ciudad. Quito, Ecuador: El Conejo.

CITAB. (1999). Atlas de la Provincia de Buenos Aires. Resumen Estadístico de las Regiones del Bnaco de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: BAPRO.

Corral, J. C. y otros. (1983). Ciudades de medio tamaño. Notas para una preservación humana. Arquitectura y Construcción. De la Grecia Clásica a la Pampa Argentina. Rasgos Paisajísticos de la Ciudad Clásica.

Domínguez de Nakayama, L. (1984). Relevamiento turístico: propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial. Santa Fe: CET.

Dosso, R. y Mantero, J. C. (1998). Técnicas de evaluación incluyentes. Aportes y Transferencias, 1(1), 115-127.

Fernández Guell, J. M. (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gilli.

Galcerán, V. y Longoni, R. (2000). Cuando la Pampa era una Fiesta. Jorge E Hall y el Urbanismo del Centenario. Ponencia. Encuentro Internacional Historia de la Ciudad, la Arquitectura y el Arte Americano.

Galcerán, V., Longoni, R. y Molteni, J. C. (1997). El Sudoeste Bonaerense. Su organización territorial y urbana (1980-1910). Estudios del Hábitat, 2(5), 33-44.

García, A. (1992). La planificación de centros turísticos de México. México: Limusa.

Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción Barcelona: Marcombo.

Gómez Orea, D. (1994). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid: Agrícola Española.

Hardoy, J. E. (1986). Importancia del estudio de los Centros Intermedios y Pequeños. Boletín de Medio Ambiente y Urbanización, 5(17).

Hernández, R. D. (1996). Un modelo de desarrollo regional. Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Macchi.

INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Resultados Provisorios.

Leiva, M. E. (1999). El territorio: patrimonio natural y cultural. Espacio, producción y patrimonio en la región pampeana bonaerense. Argentina Siglo XIX. Ponencia. Segundas Jornadas de Historia Económica. Montevideo.

Leno Cerro, F. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: MICYT.

Longoni, R., Galcerán, V., Vitaone, C. (2000). Colectividades y apropiación del espacio urbano en la colonización agrícola de la Provincia de Buenos Aires. Ponencia. V Jornadas sobre Colectividades.

Longoni, R. (1995). Los ferrocarriles y el espacio urbano bonaerense. Ponencia. 3er Congreso Iberoamericano de Arquitectura Regional. La Plata.

Mantero, J. C. (2001). Regionalización de la gestión turística en la Provincia de Buenos Aires. Aportes y Transferencias, 5(1), 67-94.

Manzanal, M. (1986). La crisis y las ciudades pequeñas y medianas. Boletín de Medio Ambiente y Urbanización, 5(17).

McLoughlin, J. B. (1971). Planificación urbana y regional: un enfoque de sistemas. Madrid: IEAL.

Molina, S. y otro. (1987). Planificación integral del turismo: un enfoque para Latinoamérica. México: Trillas.

OMT; Marchena Gómez, J. (1996). El desarrollo sostenible del turismo: papel del Municipio. Madrid: OMT.

OMT. (1999). Agenda para planificadores locales. Turismo sostenible y gestión local. Madrid: OMT.

OMT; Marchena Gómez, M. y otros. (1999). Agenda para planificadores locales. Turismo sostenible y gestión municipal. Madrid: OMT.

Paz, C. y Visvequi, R. (2001). Turismo industrial y patrimonio cultural en Olavarría. El pasado de la industria minera como potencial turístico. Proyecto de Turismo Industrial. Grupo de Investigación en Antropología y Arqueología Industrial (GIAAI). NURES. Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Paz, C. A. (2001). Capitalismo, tecnología e impacto ambiental. Las transformaciones socioculturales, estructurales y ambientales del subsistema minero olavarriense. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Ambientales. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ramaciotti, O. (1987). Notas sobre urbanismo, planeamiento y diseño urbano. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Randle, P. (1981). El paisaje pampeano. Oikos. Buenos Aires.

Randle, P. (1992). Ciudades Intermedias. Buenos Aires: Fundación Banco de Boston.

Reboratti, C. (1996). Teoría ambiental del territorio. Documentos Maestría GADU. CIAM. FAUD. Mar del Plata: UNMDP.

Rocatagliata, J. A. (1997). Ordenamiento territorial y sistema de ciudades. CIAM. FAUD. Mar del Plata: UNMDP.

Sassone, S. M. (1981). Azul, Olavarría, Tandil. Un sistema urbano. Buenos Aires: OIKOS.

Subsecretaria de Turismo. Ministerio de Producción. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2003). Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de la Provincia de Buenos Aires. 2000-2003 (fascículos 1 y 2 ).

Tauber, F. Municipios varios de Provincia de Buenos Aires. Reflexiones para una estrategia de desarrollo. Universidad Nacional de La Plata.

Vera R., F., comp. (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

01-07-2005

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 145

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.