Rol de la formación del personal académico en las universidades autónomas: Caso Universidad del Zulia

Autores/as

Palabras clave:

personal académico, política, formación, universidad

Resumen

Esta investigación documental tiene como objetivo, reflexionar sobre la pertinencia del modelo de tecnología social vigente, en la actualidad, para la formación del personal académico en La Universidad del Zulia (LUZ) a partir de los diagnósticos efectuados tanto por las autoridades universitarias, como por los especialistas del área.

Los resultados revelaron que, a pesar de que en el ámbito formal la actualización del académico es primordial para la institución, de acuerdo con los reglamentos, menos del 45% del profesorado activo tiene acceso al modelo en vigor y en la práctica un porcentaje menor aún logra usufructuarlo (31%) y darle aplicación en el ámbito universitario (20%).

Se concluye que el modelo vigente no se ha adaptado suficientemente a las nuevas realidades y por lo tanto, no cubre las expectativas que los valores de excelencia de la Universidad pregonan.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, L. (1997). La universidad pública (entre el neoconservadurismo y la vulnerabilidad social). http://www.izquierda-unida.es/Areas/AreaEducacion/ForoUniversitario/foro17.htm

Albornoz, O. (1998) ¿Profesionales que enseñan o profesionales de la enseñanza? Revista Colombiana de Educación, (36-37).

Alvarez Uría, F. (1997). La universidad pública en una encrucijada. El Viejo Topo, (111). http://www.izquierda-unida.es/Areas/AreaEducacion/ForoUniversitario/foro1.htm

Álvarez, F.; Dorta, M. y Guerra, J. (2000). Persistencia inflacionaria en Venezuela: Evolución, causas e implicaciones, en Serie Documentos de trabajo del Banco Central de Venezuela, julio.

Benitez, M. (1999). Introducción. Revista Iberoamericana de Educación, (19). http://www.campus-oei.org/oeivirt/riel9a00.PDF

Bracho, D.; Inciarte, A.; Morillo, A., y Bravo, E. (1999). Formación Académica del personal docente y de investigación de la Universidad del Zulia. Maracaibo: VAC-LUZ.

Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (19). http://www.campus-oei.org/oeivirt/riel9.htm

Castellanos, A. (1994). La formación del profesor y la calidad de la universidad. Revista Educación y Ciencias Humanas, (2).

Centeno, G. (2001). Nuevos paradigmas gerenciales en la formación de recursos humanos. Ponencia en el Primer Congreso Latinoamericano de Gerencia Empresarial y Planificación Estratégica, Mérida, Venezuela.

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Colombia: McGraw Hill.

Díaz, J. y Schlesinger, M. W. (2003). Ejecución de la política de formación del personal académico de La Universidad del Zulia durante la década de los noventa. Caso: Beca-sueldo. Revista OPCION, (41).

Díaz, N.; Rivera, C. y Krraushaar, L. (2002). Nuevas estrategias de formación profesional para la modernización del Estado en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18).

García Guadilla, C. (2000). Educación Superior en Venezuela en el contexto de una singular transición política. http://www.UNAM.mx/roberto/venezuela2.htm

Kliksberg, B. (2001). Inequidad en la educación en América Latina algunas cuestiones estratégicas. Revista de Ciencias Sociales, 3(8), 9-22.

La Universidad del Zulia. (1976). Reglamento de Becas para el personal docente y de investigación de La Universidad del Zulia, Maracaibo.

La Universidad del Zulia. (1984). Reglamento de Becas para el personal docente y de investigación, Becas por concurso y Becas por mérito, Maracaibo.

La Universidad del Zulia. (1994). Filosofía de Gestión de La Universidad del Zulia, Maracaibo.

La Universidad del Zulia. (1997). Filosofía de Gestión de La Universidad del Zulia, Maracaibo, Astro Data.

La Universidad del Zulia. (1998). Plan de Desarrollo Estratégico, Maracaibo, Astro Data.

La Universidad del Zulia. (1997). Plan Operativo 1997, Vicerrectorado Académico, Maracaibo.

La Universidad del Zulia. (2001). Lineamientos del Plan de Transformación, Maracaibo.

La Universidad del Zulia. (1979). Programa de Desarrollo Académico-Docente para todos los profesores que ingresan a La Universidad del Zulia, Consejo Universitario, Maracaibo.

Longo, F. (2001). Modernizar la gestión pública de las personas: los desafíos de la flexibilidad. Revista Reforma y Democracia, (19).

Marcano, N. (1999). La formación del docente para una sociedad globalizada. Alcances, limitaciones y prospectiva. Encuentro Educacional, 6(3)

Morales, A., Cuauro, A., García, C., Parra, C., Valbuena, R., Pirela, R., Bermúdez, Y., Romero, A., De Granadillo, K., Sánchez, A., Aranguren, T., y Cárdenas, N. (1996). Programa Integral para el Desarrollo del Personal Académico de La Universidad Del Zulia. Maracaibo.

Ochoa, H. (1994). La Administración Universitaria (reflexiones). Contrapalabra (Suplemento del periódico La Verdad), 2(3).

Pereira, L.; Díaz, J.; Pereira, M. y Suárez, W. (2001). Reflexiones sobre las universidades autónomas venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia, 6(15).

Pereira, L. y Suárez, W. (2003). El beneficio del año sabático como estrategia de formación académica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales (en prensa).

UNESCO. (1998). La formación del personal de la educación superior: una misión permanente. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción, en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París.

Whitehill, A. (1995). Relaciones del Personal. Nueva York: Mc Graw Hill.

Descargas

Publicado

01-05-2003

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Schlesinger Díaz, M. W., & Díaz Barrios, J. (2003). Rol de la formación del personal académico en las universidades autónomas: Caso Universidad del Zulia. FACES, 9(17), 55-72. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/322

Artículos similares

11-20 de 295

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.