La empresa en el derecho tributario argentino. Un esbozo de su estudio integral
Palabras clave:
empresa, derecho tributario, sujeto tributario, derecho empresarioResumen
La investigación y análisis de la empresa en el Derecho Tributario Argentino obliga a involucrarse previamente en el Derecho en General, otras disciplinas y ciencias.
La primera parte aborda un estudio de la empresa desde sus orígenes, su significado en el derecho civil, comercial, administrativo, del trabajo, los nuevos ámbitos del derecho: a la paz, desarrollo y protección del consumidor y del medio ambiente, los derechos de cuarta generación. Luego considera la empresa en función de las modificaciones introducidas a la Constitución Nacional en el año 1994, por último, se mencionan la filosofía y la sociología.
La empresa en el Derecho Tributario Argentino se analiza en la segunda parte donde se resalta la utilización del vocablo “empresa’’ en forma equívoca, asimilándola a “explotación”, “sociedad”, “organización”, “fondo de comercio”, “compañía”, entre otras.
El tratamiento del Derecho Tributario se estructura en dos ámbitos de imposición: “Nacional” y “Local” , éste último abarca los tributos de la Provincia de Buenos Aires, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y del Municipio del Partido de General Pueyrredon.
Se abordan, en el orden nacional, la Ley N° 11.683; el Impuesto a las Ganancias; los Impuestos Patrimoniales: sobre los Capitales, sobre los Activos (hoy derogados) y sobre los Bienes Personales; como asimismo, el Impuesto al Valor Agregado. Del ámbito tributario local, trata de la Provincia de Bueno Aires el Código Fiscal y los Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos. De la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se considera el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Por último, se analiza la Ordenanza Fiscal del Municipio del Partido de General Pueyrredon
La conclusión arribada es que la empresa no ha merituado en la República Argentina una legislación acorde a su importancia, sólo la ha definido o dado notas distintivas en determinados ámbitos y circunstancias, no siempre coincidentes entre sí.
A su vez, la doctrina no ha podido soslayar los conflictos interpretativos de sus pares extranjeros. El Derecho Tributario, especialmente, no escapa a esta crítica.
Surge, entonces, la necesidad de su regulación legal en aras de la seguridad jurídica y de investigar en a nivel mundial qué fenómeno es la empresa y a qué principios responde.
Descargas
Referencias
Álvarez Trónge, M. (1990). La empresa comercial y el derecho. Análisis del concepto y sus consecuencias. Buenos Aires: La Ley.
Anaya, J. (1976). Notas sobre la empresa. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, (37).
Asorey, R. O. (1984). Reorganizaciones empresariales libres de impuestos. Buenos Aires: La Ley.
Balzarotti, G. C. (1982). El concepto de empresa: una contribución para definirlo. Derecho Fiscal, (32), 865-69.
Bio, D. G. (1981). Definición del concepto de empresa en los impuestos a las ganancias y sobre los capitales. UK Información, (43), 56-69.
Bonfanti, M. A.(1995). Poder y empresa. Algunas reflexiones. El Derecho, 37-43.
Carrillo, H. (1995). Doctrina agrupada sobre la voz “empresa”. Derecho y Empresa, 3, 31-32.
Caruso, E. S. (1989). Beneficios fiscales de las obligaciones negociables. Impuestos, 47-A, 215-216.
Casas, I. (1979). La empresa. Organización y Dirección Integral. Buenos Aires: Depalma.
Cid, A. (1993). Rentas derivadas del ejercicio de profesiones realzadas bajo la forma de sociedad civil o de hecho. Impuestos, 51-A, 639-653.
Ciuro Caldani, M. Á. (1994). Aportes para la iusfilosofia de la empresa. Derecho y Empresa Pública, (1/2), 23-32.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (1995). Junta de Comercio y Desarrollo. Grupo Especial. De Trabajo sobre el papel de las Empresas en el Desarrollo.
Chalupowicz, I. (1978). Manual de contabilidad para empresas. Buenos Aires: Cangallo.
Dalmasio, A. Raúl. (1986). Nuevo ajuste impositivo por inflación. Buenos Aires: Tesis.
Dromi, J. R. (1975). Empresas públicas. Jurisprudencia Argentina. Tomo 29, 845-854.
Etcheverry, R. A. (1977). Manual de derecho comercial. Buenos Aires: Astrea.
Fernández, R. L. y Gómez Leo, O. R. (1979). La empresa. Buenos Aires: La Ley, 837-847.
Ferrari Herrero, J. y Patrignani, J. L. (1985).Tratamiento de las sociedades de profesionales en el impuesto a las ganancias La Información, 60, 210-220.
Ferro, H. R. (1979). Legislación de la empresa. Buenos Aires: Astrea.
Freytes, R. O. (1971). El decreto 466/71, modificatorio de la reglamentación de la ley del impuesto a los réditos. Derecho Fiscal, 20(240), 1169-1205.
Gaffuri, S. (1984). Las empresas o explotaciones unipersonales y el impuesto a las ganancias. La Información, 56, 52-58.
Giuliani Fonrouge, C. M. (1984). Derecho financiero, Volumen I. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Grün, E. (1988). Los profesionales, el impuesto sobre los ingresos brutos y el concepto de empresa. La Información, 58, 898-903.
Gutman, R. (1991). Acerca del concepto de “empresa” a los fines tributarios. La Información, 41, 489.
INDEC. (1991). Normas de codificación de actividades económicas. 3. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disposición Indec N° 024/91.
Karschenboim, R. (1991). Empresa: hacia una definición en el plano tributario. Doctrina Tributaria, 3, 262-264.
Krause, B. R. (1985). Algunas reflexiones sobre la empresa pública y las sociedades del Estado. Buenos Aires: La Ley, 885-890.
Landau, S. G. R de. (1979). La empresa, sujeto del ajuste por inflación. La Información, 40, 703-713.
Lapa, E. L. (1986). Venta de negocios. Transferencia de Fondos de Comercio. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
López, A. T. (1976). Impuesto sobre los Beneficios Extraordinarios. Buenos Aires: Ediciones Contabilidad Moderna.
Marsicano, A. P. (1984). Concepto de Empresa Unipersonal. Impuestos, 42-B/84, 1254.
Marsicano, A. P. (1989). Empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país. Concepto Fiscal frente al Impuesto s/los capitales. Impuestos, 17-A/89, 1068.
Migliardi, M. (1985). Pequeña y mediana industria. Una nueva y mejor relación entre las grandes empresas y las PYMES. Boletín Informativo TECHINT, (284), 65-69.
Montenegro, L. H. (1989). Reorganizaciones empresarias. Impuestos. 47-A, 216-225.
Oklander, J. (1988). Actividad profesional en forma de empresa. Y en forma plural. Su tratamiento en el impuesto sobre los ingresos brutos. La Información, 58, 1093-1107.
Oklander, J. (1990). Actividad profesional: su caracterización subjetiva en la imposición a la renta. La Información, 60, 236-250.
Prado, P. F. (1980). Ley de Contrato de Trabajo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Racciatti, H. H. y Romano, A. A. (1994). Algunas reflexiones sobre la empresa, el objeto social y sus representantes legales. Derecho y Empresa. Rosario: Universidad Austral.
Reig, E. J. (1979). Impuesto a las Ganancias. Buenos Aires: Ediciones Contabilidad Moderna.
Reig, E. J. (1994). Relaciones de la normativa tributaria con las del derecho común y de la contabilidad (el concepto de empresa). Impuestos, 52-A, 179-180).
Rossi, C. D. (1984). Inconveniencia de Llevar la Ideas de Empresa al Ordenamiento Legal. Gaceta del Notariado. Colegio de Escribanos de la Provincia de Santa Fe, (95).
Sánchez Ricciardi, A. V. (1991). Los contratos de colaboracion empresaria y la tributacion. Derecho Fiscal, 41, 13-17.
Sarria, C. (1979): Tipologías de empresas públicas. Jurisprudencia Argentina, (1), 817-823.
Schindel, A. (1978). Ajuste impositivo por inflación. Buenos Aires: Ediciones Contabilidad Moderna.
Varangot, C. J. (1990). La empresa mercantil. El Derecho, 34, 897-911.
Vázquez, F. M. (1987). El concepto de ganancia y el caso especial de las empresas. La Información, 48, 671.
Vázquez, F. M. (1990). El concepto de gasto y el caso especial de las empresas. La Información, 59, 241.
Vázquez Ferreyrra, R. (1994). La responsabilidad civil de la empresa y la nueva constitución nacional. Derecho y empresa. Rosario: Universidad Austral.
Verón, A V.A. (1996). Nueva empresa y derecho societario. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Vitolo, D. R. (1995). Iniciación en el estudio del derecho mercantil y de la empresa. Buenos Aires Ad-Hoc. 1995.
Zavala Rodríguez, C. J. (1970). Técnica, derecho y empresa comercial. Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires: Doctrina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.