Teoría de la acción territorial. Acción turística y desarrollo
Palabras clave:
territorio, acción territorial, gobernanza, acción colectivaResumen
El turismo como disciplina académica se ha insertado progresivamente entre el conjunto de las ciencias sociales. Más allá de su condición de especialización profesional y técnica, está obligada a producir una reflexión profunda en términos teóricos sobre su objeto y sus prácticas, entendiéndolos como procesos sociales complejos. En este sentido la búsqueda de una teoría de la acción territorial que enmarque las actividades de intervención y mediación del desarrollo es fundamental.
La búsqueda de una teoría de la acción territorial que enmarque las actividades de intervención y mediación del desarrollo nos enfrenta una temática importante para el conjunto de las ciencias sociales. El turismo como parte de una intervención de desarrollo define múltiples acciones territorializadas, dinámicas sociales, consecuencias económicas y participa de esta preocupación fundamental por encontrar marcos teóricos que den coherencia a sus propuestas. En la actualidad el especialista en turismo comparte su actividad en un amplio campo interdisciplinario de agentes de desarrollo y como ellos se enfrenta a la necesidad de un análisis crítico de sus prácticas y los contextos estructurales de las mismas.
El licenciado en turismo, interactúa en el campo del desarrollo con economistas, geógrafos, ingenieros agrónomos, arquitectos, etc. en una dinámica de valorización territorial que ha adquirido una importancia trascendente en la agenda de las instituciones públicas y privadas. Los múltiples contextos de intervención se transforman en sistemas de acción concretos donde su responsabilidad social se profundiza, obligando. En este contexto las Ciencias Sociales son una fuente de respuestas interpretativas que ayudan a orientar la acción.
Descargas
Referencias
Arguelles, A. (1996). Competencia laboral y educación basada en normas de competencias. Buenos Aires: Limusa.
Albaladejo, C. (2006). Le déclin institutionnel du "développement agricole" en Argentine: paroles d'agents en quête d'identités. In: Baré J.-F., (ed.). Paroles d'experts. Comment les intervenants du développement pensent leur action. Paris: Karthala.
Benencia, R. y Flood, C. (2005). Trayectorias y contextos de organizaciones rurales en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: La Colmena.
Brondolo, M. et al. (2000). Turismo: desarrollo local y regional. Bahía Blanca: Ediuns.
Bustamante, R. (2005). Gobernanza-Gobernabilidad y Agua en los Andes. Documento Conceptual de la Línea Temática 2, Proyecto Construyendo la Visión Social del Agua desde los Andes. Agua Sustentable. IDRC.
Bustos, R. (2008). Por una geografía de la acción territorial. X Jornada Geográficas Cuyanas. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Bustos Cara, R. (1999). Espacio-tiempo y territorio. En Estudios regionales interdisciplinarios (pp. 67 a 83). Bahía Blanca: Ediuns (Serie extensión).
Bustos Cara, R. (2000). Marcos comprensivos estructurantes del mensaje turístico. Turismo étnico cultural en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. En Bustos Cara, Roberto (2001). Los sistemas territoriales: los procesos de estructuración y desestructuración en Argentina en Anales de geografía. Madrid: Universidad Complutense.
Bustos Cara, R. (2002). Cambios en los sistemas territoriales. Actores y sujetos entre la estructura y la acción. Propuesta teórico-metodológica. II Jornadas interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca.
Dubet, F. (2002). Le déclin de l'institution. Paris: Seuil, l'épreuve des faits, 421 p.
Carranza, O. G. y Verduzco Estrada, Z. (2005). Formación profesional basada en gestión de competencia laboral. ALCUTH, (4/2005), 47-56.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 412 p.
Gillet, J. C. (1995). Animation et animateurs. Le sens de l’action. Paris: Editions L’Harmattan.
Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra (Colección Teorema).
Lascoumes, P. y Le Gales, P. (2007). Sociologie de l’action publique. Paris: Armand Colin, 115 p.
Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción social. Barcelona: Paidós.
Melé, P. (2007). Identifier un régime de Territorialité réflexive. En Recueil de Textes pour les entretiens de la Cité des Territoires. Territoires, Territorialité, Territorialisation : et après ? 7 et 8 de juin 2007, Cité des Territoires, Institut de Géographie Alpine, Grenoble.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.