La importancia de la generación de empleo como dinamizadora del desarrollo local en un centro turístico. Caso: San Carlos de Bariloche
Palabras clave:
desarrollo local, empleo, políticas, turismoResumen
El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en San Carlos de Bariloche, principal centro turístico de la Norpatagonia, en el que se estudió como uno de los temas, el empleo en el sector turismo. El artículo expresa la importancia de considerar dentro de las políticas de desarrollo del fenómeno turístico, a la generación de empleos como alternativa para dinamizar la economía local. Tal concepción de desarrollo está sustentada en reivindicar la capacidad endógena de las comunidades locales y rescatar el rol fundamental del municipio, en articulación con el sector privado, como principal ejecutor de las políticas turísticas desde una perspectiva sistémica.
Descargas
Referencias
Balastreri Rodríguez, A. (1997). Turismo y lugar. Un contrapunto a la globalización. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Estudios de Turismo. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (Local) ¿De qué estamos hablando Módulo: Municipio y desarrollo local. Carrera de Especialización en Municipio y Desarrollo Territorial. Facultad de Humanidades de la UNC.
Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de información. Madrid: Grupo Santillana de Editores.
Bosch, J. L, Suárez, S. y otros. (2000) La generación de empleo en los servicios turísticos básicos en San Carlos de Bariloche. Características y factores condicionantes. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.
Bosch, J. L. (2001). Política y gestión pública del desarrollo turístico en un centro receptor. Caso: Villa La Angostura. Tesis para optar por el grado de Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación. Facultad de Turismo. UNC.
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Capítulo 4 Ciencias políticas. Capítulo 11 Planear el futuro. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Coriat, B. (1997). Los desafíos de la competitividad. Asociación Trabajo y Sociedad y Universidad nacional de Buenos Aires.
Dejours, C. (1998). El factor humano. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Güidi, G. (1999). Desarrollo y gestión de ciudades para su competitividad turística. Documento de base. III Seminario Internacional de Turismo Receptivo. Bariloche, Río Negro.
Madoery, O. (2000). El valor de la política de desarrollo local. Módulo: Municipios y desarrollo local. Carrera de Especialización en Municipios y Desarrollo Territorial. Facultad de Humanidades de la UNC.
Mathieson; A., y Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. México: Editorial Trillas.
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad.
Neffa,J., Panigo, D., y Pérez, P. (2000). Actividad, empleo y desempleo. Concepto y definiciones. Asociación trabajo y Sociedad. Programa de investigaciones económicas sobre tecnología, trabajo y empleo. Buenos Aires: CEIL, PIETTE CONICET.
Oficina Internacional del Trabajo. (2000). Negociar la flexibilidad. Función de los interlocutores sociales y del Estado. Ginebra: OIT.
Organización Mundial del Turismo. (1999). Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Madrid: OMT.
Racionero, L. (1983). Del paro al ocio. Barcelona: Editorial Anagrama.
Valls, J. F. (1992). La imagen de marca de los países. Cap. 1 Nuevo entorno de los modelos de la relación comunicativa. Punto 3 Concepto de imagen de marca de país. Barcelona: McGraw-Hill.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.