El sistema de gobierno y dirección superior del Municipio: marco para su análisis

Autores/as

Palabras clave:

sistema de gobierno, dirección superior, municipalidad, capacidad de gobierno, dimensiones del sistema

Resumen

El presente trabajo se propone analizar el sistema de gobierno y dirección superior del Municipio. Éste tiene como actores a los integrantes del grupo político que conducen los departamentos Ejecutivo y Deliberativo. La focalización se concentrará en el primero de ellos, es decir, el intendente y sus colaboradores, con miras a identificar los distintos elementos interactuantes.

La finalidad última es la mejora de los resultados de la acción de gobierno, caracterizada en la actualidad por los bajos resultados, que surgen de la ejecución de las políticas públicas.

Por tal motivo, se comentan los antecedentes existentes, tanto en el campo teórico como en el práctico, acerca del tema y de experiencias innovadoras, en las cuales se le asigna vital importancia al perfil administrador del titular del departamento ejecutivo municipal.

Luego, analiza el sistema en sí, para lo cual se utiliza un enfoque que comprende varias dimensiones, llamado por esa razón multidimensional. Cada una de ellas, a su vez, es caracterizada por medio de las variables más representativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Caldero Cabre, A. (1998). Modelos de gobierno municipal. Granada: Cemci.

García Serrano, M. (1998). Las políticas públicas locales en Latinoamérica. Estudios sobre gobiernos locales. Granada: Cemci.

Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000.

Lahera, E. P. (2000). Reforma del Estado: un enfoque de políticas públicas. Revista del CLAD, (16).

Matus, C. (1995). Chimpancé, Maquiavelli y Gandhi. Estrategias políticas. Caracas: Fondo Editorial Altadir.

Matus, C. (1997). Los tres cinturones del gobierno. Gestión, organización y reforma. Caracas: Fondo Editorial Altadir.

Matus, C. (1997). El líder sin Estado Mayor. Caracas: Fondo Editorial Altadir.

Mintzberg, H. (1994). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.

Pérez Lindo, A.; Vega, R. y Ojeda, G. E. (2000). Elaboración y validación de un modelo de indicadores para la evaluación institucional de las facultades de ciencias económicas (Proyecto FOMEC).

Ramírez, N. (2000). La gestión de la mejora en el Municipio. La integración de la visión financiero-presupuestaria en el Cuadro de Mando. Cuadernos del CISADAF (Centro de Investigaciones de la Sociedad de Docentes de Administración Financiera) y por Función Pública.

Ramírez, N. (2000). Diseño metodológico de un sistema de evaluación de la gestión económica y social de municipios de la Provincia de Buenos Aires”, codirector del trabajo de investigación realizado en el marco de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Mar del Plata.

Ramírez, N. (2000). La evaluación de la gestión municipal. Más allá de la visión financiera presupuestaria. Función Pública, (147/148).

Red Nacional de Centros Académicos dedicados al Estudio de la Gestión en Gobiernos Locales (Redmuni). (2000). Conclusiones II (Seminario, Quilmes, 11 y 12 de mayo de 2000) y Conclusiones III (Rosario, 21 y 22 de junio de 2001).

Stuflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación Sistemática. Buenos Aires: Paidós.

Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Descargas

Publicado

01-01-2001

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ramírez, N. L. (2001). El sistema de gobierno y dirección superior del Municipio: marco para su análisis. FACES, 7(10), 45-68. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/369

Artículos similares

1-10 de 300

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.