Tendencias de financiamiento universitario: su implicancia sobre las relaciones entre la universidad y el Estado

Autores/as

Palabras clave:

financiamiento, educación superior, estado evaluativo, modelos formales, contrato-programa

Resumen

El objetivo de este trabajo es abordar el cambio que se produce en las relaciones entre el gobierno, la sociedad y el sistema de educación superior a través de la implementación de modelos formales de asignación de recursos. Se intenta explicar la experiencia de nuestras universidades y la necesidad de superar el sistema incrementalista de financiamiento universitario.

Los modelos formales buscan una asignación más eficiente de los recursos, así como también dar mayor transparencia y claridad a los fondos que reciben las instituciones universitarias. Pero, quizás, su mayor trascendencia reside en que su aplicación conlleva una redefinición del funcionamiento universitario, una nueva interpretación de la autonomía y un reconocimiento de la necesidad de aceptar la evaluación, todo ello ligado a una mayor accountability de los gestores universitarios.

Durante el desarrollo se comenta el funcionamiento del contrato-programa en la Universidad Politécnica de Cataluña.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudio de casos. Madrid: MAP.

Blaug, M. y Moreno Becerra, J. L. (1984). Financiación de la educación superior en Europa y España. Madrid: Siglo XXI.

Brunner, J. J. (1990a). Universidad, Sociedad y Estado en los 90. Revista Educación Superior y Sociedad, 1(2).

Brunner, J. J. (1990b). La evaluación de la investigación científica. Artículo presentado para el Centro de Investigación del Desarrollo Internacional del Canadá, Octubre.

Cañabate, A. y Cuervo, L. (1996). Elementos para una propuesta práctica de sistema de financiación de las Universidades. En Economía de la Educación. Temas de Estudio e Investigación, Edición de Grao, J. e Ipiña, A., Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Chevaillier, T. (1998). Moving away from central planning: Using contracts to steer higher education in France. European Journal of Education, 33(1).

Clark, B. R. (1982). The higher education system: academic organization in Cross-National perspective. University of California Press.

Comisión de las Comunidades Europeas. (1993). Documento elaborado por Van Vught y Westerheijden, Gestión de calidad y garantía de calidad en la enseñanza superior europea. Métodos y mecanismos.

Delfino, J. A. y Gertel, H. R. (1995). Modelo para la asignación del presupuesto estatal entre las Universidades nacionales. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Políticas Universitarias.

Delfino, J. A. y Gertel, H. R. (1996). Nuevas direcciones en el financiamiento de la educación superior. Modelos de asignación del aporte público. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Políticas Universitarias.

Mora, J. G., Palafox, J. y Pérez García, F. (1993). La financiación de las universidades valencianas. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim.

Moreno, J. L. (1995). La organización y la financiación de la educación superior en la OCDE: los modelos de mercado, burocrático y colegiado. En Planificación, evaluación y financiación de sistemas educativos, Ed. a cargo de Esteve Oroval Planas. Madrid: Civitas.

Neave, G. (1988). On the cultivation of quality, efficiency and enterprise: An overview of recent trends in higher education in Western Europe, 1986-1988. European Journal of Education, 23(12).

Neave, G. y Van Vught F. (1994). Government and higher education in developing nations: A conceptual framework, en government and higher education relationships across three continents. The Winds Of Change. Great Britain: IAU Press Pergamon.

Sigal, V. y Marquis, C. (1992). Informe del Subproyecto 0 6: fortalecimiento de la gestión y coordinación universitaria. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Interuniversitario Nacional.

UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. UNESCO-CRESALC.

Villareal, E. (1996). Eficacia del sistema universitario y mecanismos competitivos de financiación. En Economía de la Educación. Temas de Estudio e Investigación, Ed. Grao, J. e Ipiña, A, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Williams, G. (1992). An economic analysis of recent changes in the finance of higher education in Britain and other OCDE countries. OCDE.

Descargas

Publicado

01-05-2000

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pérez Rojas, M. (2000). Tendencias de financiamiento universitario: su implicancia sobre las relaciones entre la universidad y el Estado. FACES, 6(8), 25-45. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/382

Artículos similares

11-20 de 95

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.