Acción y ficción de la vinculación entre universidad y empresa
Palabras clave:
universidad, empresa, vinculación, subcomprensión, pseudocompresiónResumen
El propósito del presente trabajo es acercar una serie de reflexiones, generales y específicas surgidas de consideraciones expuestas por diversos investigadores latinoamericanos y de investigaciones empíricas sobre el comportamiento, necesidades y tendencias del sector empresarial y sus reales vinculaciones -a partir de la interacción- con la universidad.
En la última década se han profundizado los espacios de vinculación y se ha instalado un nuevo discurso que propicia la relación, entre ambos actores sociales -U/SE- que de hecho supone conflictos particulares, no tratados en este análisis.
Asi mismo la complejidad real pareciera auspiciar una subcomprensión del fenómeno agudizada por quienes, desde la pseudocomprensión, alimentan más a la ficción que a la acción.
Descargas
Referencias
Ayala, A. (1995). Rodríguez y asociados: visión de la situación empresarial local: necesidades de capacitación y su relación con la UCIP. Mar del Plata.
Azpiazu, D. y Nochteff, H. (1994). El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo. Neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Buenos Aires: Tesis-Norma.
Azpiazu, D. et al. (1988). La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas. El complejo electrónico en Argentina. Buenos Aires: Legasa.
Fajnzylber, F. (1989). Industrialización en América Latina: de la caja negra al casillero vacío. Cuadernos de CEPAL. Chile.
Gallart, M. A. (1995). La formación para el trabajo en el fin de siglo: entre la reconversión productiva y la exclusión social. Lecturas de Educación y Trabajo, (4).
Hikino, T. y Amsden, A. (1995). La industrialización tardía en pespectiva histórica. Desarrollo Económico, 35(137).
Pacenza, M. I. et al. (1994). Articulación social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.
Rearte, A. et al. (1994). Características de la producción industrial de Mar del Plata. Trabajo del Instituto de Investigaciones económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rearte, A. (1991). Los distritos industriales como modelos de organización industrial: el caso del tejido de punto marplatense. Buenos Aires: CFI-CEPAL.
Rengifo, R. (1990). Investigación y sector productivo: del conocimiento del valor al valor del conocimiento. Cuadernos del CENDES, (13-14).
Rodríguez, E. (1991). América Latina ante el abismo creciente de su rezago tecnológico. Pensamiento Iberoamericano, (19).
Tapia, J. R. (1993). Os polos tecnológicos no Estado do Sao Paulo: urna avaliacau crítica, Campinas: NESUR/Instituto de Economía/UNICAMP/Fundacao SEADE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.