Los cambios de sentido en los espacios sociales del turismo a partir de la globalización

Autores/as

Palabras clave:

globalización, transformaciones socioterritoriales, turismo industrial, turismo posindustrial

Resumen

En este artículo se investigan las transformaciones socioespaciales que afectan al turismo desde la segunda posguerra, centrando la atención en las prácticas recreativas de los sujetos con respecto al paisaje, las representaciones culturales que movilizan el viaje, la participación de los agentes sociales en el mercado del ocio y las construcciones territoriales que originó el fenómeno turístico.

Se parte del presupuesto básico de que los vectores de la globalización generan innovaciones significativas en los rasgos de la actividad turística, produciendo una ruptura entre un turismo organizado de acuerdo a los cánones del industrialismo, y un “turismo desorganizado”, más afín a una sociedad posindustrial o de servicios.

En suma, se pretende como resultado final la construcción de una tipología que permita comprender al turismo dentro de una trama social más compleja.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acerenza, M. A. (1997). Reflexiones sobre la planificación del turismo. Aportes y Transferencias. Tiempo Libre, Turismo y Recreación, 1(2), 47-64.

Augé, M. (1998). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Callizo Soneiro, J. (1992). Aproximación a la Geografía del Turismo. Madrid: Síntesis.

Cazes, G. (1996). Turismo e subdesenvolvimento: tendencias recientes. En Adyr B. Rodrigues (Comp.), Turismo e Geografía. Reflexoes teóricas e enfoques regionais. San Pablo: Hucitec.

Clichevsky, N. (1996). Política Social Urbana. Normativa y configuración de la ciudad. Buenos Aires: Espacio.

Cuamea Velázquez, F. (1989). El modelo industria turística: características generales. En Hiernaux Nicolás, Daniel (Comp.), Teoría y praxis del espacio turístico. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

EMTUR. (1997). Ente Municipal de Turismo. Municipalidad de General Pueyrredon. Trabajo de Consultoría, Grupo Estratégico de Negocios Alberto Wilensky, septiembre.

Funnell, C. E. (1983). By the beautiful sea. The rise and high times of that great american resort. Atlantic City, New Jersey, Rutgers University Press, Newbrunswick.

Galbraith, J. K. (1987). Liberalismo y economía, Conferencia pronunciada el 12-9-87 en el Congreso Internacional Liberal, Ottawa, Canadá.

Funnell, C. E. (1992). La cultura de la satisfacción. Buenos Aires: Emecé.

Hiernaux Nicolás, D. (1995). Elementos para un análisis socio-geográfico del turismo, Congresso Internacional de Geografía e Planejamento do Turismo, Sao Pablo, 16 a 22 de julho.

Hiernaux Nicolás, D. (1992). Los servicios en los noventas: el caso del turismo en México en la perspectiva de un Tratado de Libre Comercio Trilateral, Association of Borderland Scholars Annual Meetting, El Paso, TX, México, February.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica-Grijalbo-Mondadori.

Lasch, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Leborgne, D. y Lipietz, A. (1992). Ideas falsas y cuestiones abiertas sobre el posfordismo, Trabajo, (8).

Leborgne, D. y Lipietz, A. (1994). El posfordismo y su espacio. Realidad Económica, (122).

Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En Leff, Enrique (Comp. ) Ciencias Sociales y formación ambiental. Buenos Aires: Gedisa.

Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (1996). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Buenos Aires: Anagrama.

Lopez Gallero, A. (1996). El impacto de la globalización sobre el turismo. En Adyr B. Rodrigues (Comp.), Turismo e Geografía. Reflexoes teóricas e enfoques regionais. San Pablo: Hucitec.

Marcuse, H. (1965). La represión sobrante. Extracto de Eros y civilización. En Baigorria, Osvaldo (Comp. ), Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio. Buenos Aires: La Marca.

Michaud, J. L. (1981). La ordenación de las zonas litorales. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. (Colección “Nuevo Urbanismo”).

Montaner Montejano, J. (1991). Estructura del mercado turístico. Madrid: Síntesis.

Organización Mundial de Turismo. (1995). Anuario de Estadísticas del Turismo, volumen 1, 47º edición, Madrid: OMT.

Organización Mundial de Turismo. (1990). El turismo hacia el año 2000. Aspectos cualitativos que afectan su crecimiento mundial, Documento de debate, Resumen de trabajo, Madrid: OMT.

Pearce, D. (1991). Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica. México: Trillas.

Pérez, C. (1986). Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto. En Ominami, Carlos (1986), La tercera revolución industrial. Impactos internacionales del actual viraje tecnológico. Programa de Estudios Conjuntos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Sánchez, J. E. (1984). La coherencia entre cambio social y transformaciones espaciales. El ejemplo de Cataluña. GeoCrítica, 51, 5-55.

Sánchez, J. E. (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI.

Sassen, S. (1991). La ciudad global. Conferencia sobre las metrópolis globales, Madrid, 27 de febrero.

Schluter, R. y Rey, G. (1995). El turismo en el mundo. Su proyección al siglo XXI. Estudios y Perspectivas en Turismo, 1(2).

Simmel, G. (1911). Imitar o distinguirse. Fragmento tomado de ‘La moda’. Cultura filosófica. En Delfino, Silvia (Comp. ), La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. Buenos Aires: La Marca.

Turner, L. y Ash, J. (1991). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid: Endymion.

Descargas

Publicado

01-05-2000

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cicalese, G. (2000). Los cambios de sentido en los espacios sociales del turismo a partir de la globalización. FACES, 6(8), 79-106. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/384

Artículos similares

11-20 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.