Legalidad, legitimidad y soberania popular
Palabras clave:
democracia, participación, soberanía, legitimidad, socialismoResumen
El artículo intenta hacer una confrontación entre el esquema liberal y la participación democrática. En el análisis del Estado de Derecho Liberal Burgués se señalan sus limitaciones y en el propio de la realización de la economía socialista, el abandono de principios y garantías que había ganado el hombre en los últimos siglos, lo mismo que ocurrió en la estructuración fascista de entreguerras.
Se piensa en la posibilidad de un Socialismo Liberal o de un Liberalismo Democrático superando los antagonismos señalados entre ambos términos tanto desde la derecha como desde la izquierda. La estructuración de un régimen político de esas características aparece posible en la actualidad en Occidente y en nuestro país pese a los graves problemas de la hora.
Descargas
Referencias
Anderson, P. y otros. (1993). Liberalismo, socialismo, socialismo liberal. Caracas: Nueva Sociedad.
Barth, H. (1951). Verdad e ideología. México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza & Janes.
Bottomorej, B. (1964). Minoría selecta y sociedad. Madrid: Gredos.
Burdeau, G. (1970). La democracia. Barcelona: Ariel.
Del Vecchio, G. (1970). Los derechos del hombre y el contrato social. Madrid: Reus.
Díaz, E. (1978). Legalidad-legitimidad en el socialismo democrático. Madrid: Civitas.
Díaz, E. (1984). De la maldad estatal y la soberanía popular. Madrid: Debate.
Diccionario político, dirigido por Bobbio y Matteucci. Barcelona: Siglo XXI.
Fougeyrollas, P. (1982). Los procesos sociales contemporáneos. México: FCE.
Freund, J. (1973). Sociología de Max Weber. Barcelona: Península.
Friedrich, C. J. (1968). EI hombre y el gobierno. Madrid: Tecnos.
Giner, S. (1967). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
Heller, H. (1968). Teoría del Estado. México: FCE.
Kriele, M. (1980). lntroducción a la teoría del estado. Buenos Aires: Depalma.
Loewenstein, K. (1964). Teoría de la constitución. Barcelona: Ariel.
Lucas Verdu, P. (1977). Principio de ciencia política. Madrid: Tecnos.
Mannheim, K. (1958). ldeología y utopía. Madrid: Aguilar.
Marx, K. (1973). La guerra civil en Francia. Buenos Aires: Ateneo.
Melo, A. (1979). Compendio de ciencia política, Tomo I. Buenos Aires: Depalma.
Mills, C. W. (1968). Poder, política y pueblo. México: FCE.
Moore, S. (1971). Crítica de la democracia capitalista. Buenos Aires: Siglo XXI.
Myrdal, G. (1961). El Estado del futuro. México: FCE.
Neumann, F. (1968). EI estado democrático y el estado autoritario. Buenos Aires: Paidós.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de Bienestar. México: Alianza.
Prelot, M. (1985). Sociología política. Buenos Aires: La Ley.
Pretti, L. (1983). EI desafío entre democracia y totalitarismo. Barcelona: Península.
Pzerworski, A. (1990). Capitalismo y socialdemocracia. México: Alianza.
Roselli, C. (1944). Socialismo liberal. Buenos Aires: América lee.
Sagues, N. P. (1978). Mundo jurídico y mundo político. Buenos Aires: Depalma.
Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia: el debate contemporáneo. Buenos Aires: Rei.
Schmitt, C. (1984). El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios Ediciones.
Spota, A. A. (1975). Lo político, lo jurídico, el derecho y el poder constituyente. Buenos Aires: Plus Ultra.
Touraine, A. (1982). El postsocialismo. Barcelona: Planeta.
Von der Gablentz, O. (1974). lntroducción a la Ciencia Política. Barcelona: Heder.
Weber, M. (1963). Le savant et la politique. Paris: Unión Générale de Editions.
Wolin, S. S. (1974). Política y perspectiva. Buenos Aires: Amorrortu.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1995 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.