Modas, modernidades y administración
Palabras clave:
modernidad, modernización, posmodernidad, dependencia, modas, tecnologías de gestión, asimilación crítica, acriticismoResumen
El presente trabajo, analiza la relación entre la Administración, las tecnologías de gestión que se utilizan en su instrumentación y la influencia que ambas proporcionan y reciben del medio ambiente, en particular, con la aparición de los esquemas del denominado “capitalismo tardío” en nuestras economías dependientes.
En tal sentido, se propone la adopción de posturas críticas frente a la cada vez más frecuente importación de “modas” que no reflejan la identidad ni la situación específica de nuestras organizaciones.
Finalmente, se sugieren actitudes que, sin descartar la toma apropiada de lo ajeno, nos permitan la construcción de esquemas válidos para responder a nuestras reales necesidades.
Descargas
Referencias
Agrest, D. y Gandelsonas, M. (1973) cit. por Ackerman, James S. La historia del diseño y el diseño de la historia. Summarios, (115), julio 1987, 5-14.
Alvarez, R. (1991). J. Habermas: verdad y acción comunicativa. Buenos Aires: Almagesto.
Arango, S. (1990). Estructura esencial y estructura contingente. Summarios, (134), marzo-abril, 4-7.
Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. (1992). La modernización excluyente. Buenos Aires: Losada-Unicef, 221 p.
Baudrillard, J. (1985). El éxtasis de la comunicación. Barcelona: Kairós.
Baudrillard, J. (1993). La ilusión del fin. Barcelona: Anagrama, 184 p.
Berman, M. (1993). Brindis por la modernidad. En El debate modernidad-posmodernidad. Ed. El cielo por asalto. Buenos Aires: Imago-Mundi.
Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Madrid: Taurus, 187 p.
Borges, J. L. (1989). Obras completas 1952-1972. Buenos Aires: Emecé, 527 p.
Bunge, M. (1981). Status epistemológico de la administración. Administración de Empresas, (11-B), 1145-1150.
Carpio, A. (1993). Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco, 445 p.
Cialdella, L. (1995). La reconversión organizacional para adaptarse a los nuevos mercados. Ejecutivos de finanzas, (37).
Coriat, B. (1994). Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad. Realidad Económica, (124), 99-114.
Coriat, B. (1994). Política industrial, modelos de organización empresaria y competitividad. Realidad Económica, (125), 77-91.
Eco, U. (1988). La estrategia de la ilusión. Buenos Aires: Lumen-De la Flor, 380 p.
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1984). Identidad de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós, 331 p.
Etkin, J. (1986). Burocracia en corporaciones públicas y privadas. Buenos Aires: Macchi, 120 p.
Etkin, J. (1993). La doble moral de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill, 328 p.
Fernández Cox, C. (1991). Modernidad apropiada. En Modernidad y posmodernidad en América Latina. Bogotá: Escala.
Follari, R. (1994). Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 176 p.
Foster, H. (1985). Introducción al posmodernismo. En La posmodernidad. Buenos Aires: Kairós, pp. 7-17. 25. Gelinier, O. (1970). Fundamentos culturales de la dirección moderna. Madrid: Asociación para el progreso de la Dirección.
Habermas, J. (1993). Modernidad, un proyecto incompleto. En El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Imago-Mundi, pp. 131-144.
Habermas, J. (1994). Ciencia y tecnología como ideología. Madrid: Tecnos 2da. edición, 181 p.
Heidegger, M. (1962). Being and time ob. cit. Norberg Schulz, Cristian.
Hermida, J. y Serra, R. (1986). La administración de negocios en las dos últimas décadas: modas, realidades, éxitos y fracasos. Administración de Empresas, (17-B), 561-568.
Honorable Senado de la Nación. (1995). Un diálogo con la economía y las ciencias sociales. Buenos Aires, 96 p.
Honorable Senado de la Nación. (1995). Un diálogo con la filosofía. Buenos Aires, 128 p.
Jameson, F. (1985). Posmodernismo y sociedad de consumo. En La Posmodernidad. Barcelona: Kairos, pp. 165-186.
Katz, D. y Kahn, R. (1977). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas, 547 p.
Kliksberg, B. (1972). Administración, subdesarrollo y estrangulamiento tecnológico. Buenos Aires: Paidós, 240 p.
Kliksberg, B. (1973). La racional irracional de la burocracia. En Cuestionando en Administración. Buenos Aires: Paidós, 139-181 pp.
Kliksberg, B. (1984). La reforma administrativa en América Latina. Una revisión del marco conceptual. En La reforma de la Administración pública en América Latina. España: Instituto Nacional de Administración Pública, Alcalá de Henares, pp. 17-54.
Kliksberg, B. (1990). El pensamiento organizativo. Buenos Aires: Tesis, 12 edición, 457 p.
Kliksberg, B. (1994). Pobreza, el drama cotidiano. Buenos Aires: Tesis, 172 p.
Klimovsky, G. (1996). Prólogo libro Relaciones industriales de Carlos Penerini. Buenos Aires: Universo, pp. 9-11.
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo Cultura Económica, 320 p.
Kusch, R. (1953). La seducción de la barbarie. Buenos Aires: Fundación Ross, 110 p.
Le Mouel, J. (1992). Crítica de la eficacia. Buenos Aires: Paidós, 154 p.
Lyotard, J. F. (1986). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra, 119 p.
Lyotard, J. F. (1993). Que era la posmodernidad. En El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Imago-Mundi, pp. 155-166.
Magrassi, G. (1985). Unir las raíces con las ramas. Entrevista Diario “La Razón”, p. 8., 15 septiembre.
Mintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel, 561 p.
Mintzberg, H. (1992). El poder en la organización. Barcelona: Ariel, 761 p.
Mucci, O. O. (1989). La creatividad en las Pyme. Administración de Empresas, (19-B), pp. 823-833. Para una conceptualización más amplia, del tema, del mismo autor, ver Anales 7º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, área Vl-Tema 6. Rosario, Argentina, sin paginar.
Norberg-Schulz, C. (1988). Historia y lenguaje de la Arquitectura. Summarios, (126), pp. 6-14.
Petit, F. (1984). Psicología de las organizaciones. Barcelona: Herder, 270 p.
Paz, O. (1983). Sor Juana Inés de la Cruz, 3ra. edición, Fondo de Cultura Económica, 673 p.
Perel, V. y otros. (1964). Organización y control de empresas. Buenos Aires: Macchi, 4ta. edición, 718 p.
Perel, V. (1975).Administración, pasado, presente y futuro. Buenos Aires: Macchi, 210 p.
Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Ariel, 5ta. Edición, 209 p.
Schumpeter, J. A. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Buenos Aires: Hyspamérica, tomo 1, 300 p.
Schvarstein, L. (1989). El espacio organizacional. Temas Psicología Social, (10), 31-48.
Serlin, J. y Christensen, A. (1995). La teoría de la organización perdió la razón. Instituto de Investigaciones Administrativas UBA, Publicación 6, 34 p.
Sublette, G. (1995). 101 ideas para lograr el éxito. Revista Entrepreneur, pp. 38-49.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janes Editores, 494 p.
Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba, 210 p.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 390 p.
Thwaites Rey, M., Sirlin, P. y Cao, H. (1993). El rediseño del perfil del Estado. Buenos Aires: Facultad Ciencias Económicas UBA, 87 p.
Uriz, J. (1994). La subjetividad de la organización. Madrid: Siglo XXI, 367 p.
Waisman, M. (1990). Un proyecto de Modernidad. Summarios, (134), 18-26.
Warren, H. C. (1948). Diccionario de Psicología. México: Fondo Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.