Una propuesta de abordaje para el análisis de las intervenciones sociales aplicada a espacios litorales
Palabras clave:
intervenciones sociales, políticas territoriales, metodología de análisis, espacios litoralesResumen
En este trabajo se desarrolla un método de análisis de las intervenciones humanas en los espacios litorales. Se reflexiona sobre la organización de los territorios por parte de los actores sociales y sobre las características específicas de los márgenes costeros.
En el método se propone como dimensiones de observación: las estrategias de los actores sociales, los estilos de regulación territorial y el flujo de capitales hacia los distintos sectores costeros.
Finalmente, la muestra teórica sugerida se justifica seleccionando una serie de unidades típicas del asentamiento ribereño que por sus atributos contribuyen a enriquecer las propiedades de las dimensiones de observación.
Descargas
Referencias
Barragán Muños, Juan Manuel (1997). Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales. Guía práctica para la planificación y gestión integradas. Serie Geographia generalis. Colección Opera geographica minora. Madrid: Oikos-Tau.
Clichevsky, Nora (1996). Política social urbana. Normativa y configuración de la ciudad. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Coraggio, José Luis (1992). Consideraciones sobre la planificación urbana posible en los 90. En AA. VV. Ciudades y políticas urbanas. Red Ciudade. Quito: CODEL.
Crozier, Michel y Friedberg, Erhard (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial Mexicana.
Cunill Grau, Pedro (1995). Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano, 1930-1990. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.
Doumenge, Francois (1972). Geografía de los Mares. Colección El Cano: La Geografía y sus problemas. Barcelona.
Lipietz, Alain (1995). El posfordismo y las nuevas restricciones ecológicas. Los modos de regulación de las restricciones ecológicas. Realidad Económica, (131), 45-66.
Michaud, Jean Luc (1981). La ordenación de las zonas litorales. Colección “Nuevo Urbanismo”. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Morello, José (1997). Ecología y Turismo. Aportes y Transferencias. Tiempo Libre Turismo y Recreación, 1(2), 21-26
Offe, Clauss (1990). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Universidad.
Poggiese, Héctor (1994). Metodología FLACSO de planificación-gestión. (Planificación participativa y gestión asociada). Versión 1993. Serie de Documentos e Informes de Investigación, (163).
Sabatini, Francisco (1988). Planificación del desarrollo regional: desde los sistemas espaciales a los procesos sociales territoriales. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Naciones Unidas. CEPAL.
Sánchez, Joan Eugeni (1991). Espado, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI Editores.
Sant Ana Diegues A. C. (1995). Ecosistemas marinos y su degradación en Sur y Centroamérica, México y el Caribe. En Gallopín G. C. (Compilador) (1995). El futuro ecológico de un continente. Una visión prospectiva de la América Latina. Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas. Fondo de Cultura Económica. México.
Santos, Milton (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau.
Taller Interamericano sobre las Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental Global. (1993). Programa de las Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental Global del Consejo Internacional de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de México. Marzo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.