Diagnóstico preliminar de la inserción laboral del graduado universitario en turismo en el MERCOSUR
Palabras clave:
inserción laboral, graduado en turismo, MERCOSUR, recursos humanos, integración regionalResumen
La problemática que nos ocupa es la formación turística superior y la posterior inserción del graduado universitario en Turismo en el mercado laboral.
Sabido es que en nuestro país, ámbito en el que se pondrá énfasis en una primera etapa, se observa una notoria heterogeneidad en cuanto a los enfoques y a los objetivos de la formación profesional. Esto se traduce en una gran confusión, tanto de parte de los graduados como del mercado laboral demandante, en lo referente a sus incumbencias e idoneidad profesionales, y se verá seguramente agravado con la concreción del Proyecto de Integración del que nuestro país forma parte: el Mercosur.
Por otra parte, el seguimiento de los egresados no suele estar contemplado como objetivo en las Instituciones que forman el Sistema Universitario de los países involucrados y esto se traduce en la inexistencia de datos estadísticos necesarios para planificar la adecuación del perfil profesional a los requerimientos del mercado laboral.
Ante este hecho resultaría de gran utilidad conocer la situación laboral actual del graduado universitario en Turismo para, posteriormente, evaluar la oferta y la demanda en prospectiva, teniendo como ámbito de actuación ese espacio geográfico -el Mercosur- y sus implicancias en lo político, económico y socio-cultural.
Descargas
Referencias
Ayala, A. (1993). El turismo y la hospitalidad en la educación y la formación en Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Turismo de la Nación.
Asociación Mundial para la Formación Turística. (1990). Conclusiones del IX Congreso Mundial y Asamblea General de la Asociación Mundial para la Formación Turística, Tema: «El Turismo en Latinoamérica Frente al Desafío del Año 2000», La Habana, Cuba, del 19 al 23 de noviembre.
Asociación Universitaria de Turismo. (1986). El graduado universitario en turismo, su inserción en el mercado laboral. Buenos Aires: AUT.
Consani, N. E. (1995). Todo el Mercosur. Desde sus primeros antencedentes a la unión aduanera. La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
De Almeida Sá, I. (1994). O Bacharel em Turismo Formado pela UNIFOR e sua Localizaçâo no Mercado de Trabalho no Municipio de Fortaleza. Fundaçâo Edson Queiroz, Universidade de Fortaleza, Diretoria de Pesquisa, Extensâo e Pós-Graduaçâo, em Caderno de Pesquisa, 3(4).
Díaz, E. A. (1993). El papel de la universidad en su determinación. Revista Integración Latinoamericana, 18(191).
Do Coutto Boiteux, B. (1990). Consideraciones sobre la formación turística superior en el Brasil. Trabajo presentado en el IX Congreso Mundial de AMFORT, La Habana, Cuba, 19-23 noviembre. Revista Latinoamericana de Turismo, 1(3).
Drucker, P. F. (1993). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Sudamericana.
Fayos-Solá, E. (1994). Competitividad en la nueva era del turismo. Revista Estudios Turísticos, (123).
Gómez Campo, V. y Tenti Fanfani, E. (1989). Universidad y profesiones, crisis y alternativas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
López de Croce, E. (1991). La universidad y el mundo del trabajo. Estudio sobre graduados de la Universidad Nacional de San Juan. UNSJ. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas.
Martínez Codo, E. y Ayala, A. (1989). Turismo y capacitación de recursos humanos. Trabajo presentado en el Congreso Internacional-Seminario Latinoamericano de Capacitación Turística: Su Aporte a los Sectores Público y Privado, 20-22 abril, Buenos Aires, Argentina.
Martini, F. X. (1986). Elementos de análisis económico del turismo. Buenos Aires: Editora Turística.
Meléndez Urdaneta, A. (1991). El desarrollo turístico en América Latina. Modelo para la formación de recursos humanos. Revista Latinoamericana de Turismo, 1(3).
Molina, S. y Rodríguez Abitia, S. (1987). Planificación integral del turismo. México: Trillas.
Morín, E. (1994). Cultura en conocimiento. En P. Watzlawick y P. Krieg (Comps.) El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa.
Nafria, G. y Denda, E. (1981). El currículum en ciencias administrativas. Trabajo presentado en las Primeras Jomadas Nacionales de Docentes en Administración, 26-28 agosto, Rosario, Argentina.
Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (1986). Seminario Subregional Tripartito sobre Formación Profesional Hotelera y Gastronómica. Buenos Aires, 22 al 24 de abril.
O’Donnell, H. (1994). La relación empresa-universidad como proyecto de complementación. Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, exposición durante las Jornadas de ABRA, 30 de junio.
Piñón, F. y Pulfer, D. (1993). Acuerdo educativo nacional y transformación de la educación ante los desafíos del MERCOSUR. Revista Escenarios de la Integración, (3), 97-99.
Pires Nobre, M. L. (1993). Turismo no Brasil Diante da Conjuntura. Turismo em Análise, 4(1).
Riquelme, G. C. (1995). Flexibilidad en el acceso del primer empleo de jóvenes universitarios. Mitos y contradicciones. Ponencia presentada al Primer Encuentro Nacional “La Universidad como Objeto de Investigación”. Universidad de Buenos Aires, 28-29 septiembre.
Riquelme, G. C. (1995). Propuesta de una metodología de evaluación de la demanda externa para una universidad en el marco de la integración subregional. El caso de la Universidad Nacional de Misiones. Ponencia presentada al Primer Encuentro Nacional “La Universidad como Objeto de Investigación”. Universidad de Buenos Aires, 28-29 septiembre.
Rocha Centeno, R. (1992). Método de investigación aplicada al turismo. México: Trillas.
Rosen, S. (1993). Crecimiento económico. Especialización en la formación de recursos humanos. Presentada en la 9na. Convención de Bancos Privados Nacionales, Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Buenos Aires, 23-25 agosto.
Ruschmann, D. (1994). Abordagem Transdisciplinar no Planejamento Turístico. En: Centro de Estudos de Administragáo em Turismo e Hotelaria Estudos de Turismo e Hotelaria. São Paulo (Brasil): SENAC.
Sigal, V. y otros. (1989). Sociología de una universidad argentina. Estudio de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Trigo, L. G. G. (1992). A formagáo profissional em lazer e turismo ñas sociedades pós-industriais. Revista Anual del Instituto de Artes y Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Campinas(S, P. -Brasil), 10(16/17).
Unión Industrial Argentina -UIA-. (1993). Seminario sobre Gestión y Evaluación de la Calidad de la Enseñanza en las Universidades. Buenos Aires, Argentina, 9 diciembre.
Velázquez Cao, M. (1993). Escenarios de la Integración, CFI - Consejo Federal de Inversiones.
Watzlawick, P. y Krieg, P. (Comps.). (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.