Consideraciones para un turismo sustentable a partir del modelo turistico masivo
Palabras clave:
turismo masivo, turismo sustentable, actividad turísticaResumen
La “sustentabilidad” de la actividad turística registra tres variables a considerar: una, la minimización del deterioro de los recursos naturales básicos que permiten su desarrollo (sustentabilidad ecológica) y las otras dos vinculadas al crecimiento de la actividad como fuente de recursos económicos y su distribución (sustentabilidad económica y social).
El concepto de “sustentabilidad” plantea como condición la escala temporal, por lo que el desarrollo de la actividad debe ser visto en el marco de su historicidad -en tanto entorno de los distintos procesos que han tenido lugar en la consolidación del modelo actual- pero proyectando las tendencias futuras y sus impactos.
El presente trabajo tiene como hipótesis subyacente que el modelo turístico masivo está en su fase de agotamiento, consignando dos aspectos bien diferenciados: el deterioro del recurso natural básico y las nuevas tendencias del producto turístico.
Teniendo en cuenta que los recursos naturales se comportan como objetos y sujetos del turismo, el deterioro del recurso (sometido a uso intensivo) y la crisis del propio modelo (masivo, indiferenciado y estacional) atentan en el mediano y largo plazo en la sustentabilidad de la actividad.
Para la descripción y explicación de estos procesos se utilizó la metodología de análisis de sistemas complejos (García, 1988). La atención se centró en el subsistema productivo turístico, en las demandas y los impactos generados sobre el subsistema físico-natural y en los procesos del subsistema socio económico desencadenados.
Frente a los resultados obtenidos, se plantean las proyecciones de la actividad en el mediano plazo y se pone de manifiesto que la actividad turística se muestra como un factor potencial de desarrollo local, enmarcado en una gestión participativa y multisectorial.
Descargas
Referencias
Banayas del Alamo, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y del Medio Ambiente. España.
Bote Gómez, V. (1990). Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva a una artesanal. México: Trillas.
Cicalese, G. (1994). Administración y apropiación del recurso playa en una fase de crisis del turismo: Mar del Plata, 1983-1993. Seminario “Las ciudades en la ordenación del Territorio''. UBA-UNMdP-MGP-Presidencia de la Nación.
Figueroa Palomo, M. (1994). Previsiones y cambios de la demanda turística internacional. En: España, un país turísticamente avanzado? AECIT, Marbella, España.
García, R. (1986). Conceptos básicos para el estudio de Sistemas Complejos. En: Los problemas del conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo. E. Leff. Siglo XXI. Méjico.
García, R. (1988). Modernización en el agro: ¿ Ventajas comparativas, para quién? (El caso de los cultivos comerciales en El Bajío). IFIAS. Monografía N° 8.
Morello, J. (1983). Ecología, preferencias turísticas y ambientes extraurbanos. En: Medio ambiente y Turismo. CLACSO-CIFCA.
Murphy, P. (1995). Quality manage ment in urban tourism: balancing business and environment. Tourism Management, 16(5).
Prats Palazuelo, F. (1994). Turismo y áreas protegidas del Litoral. El caso de Lanzarote. En: España, un país turísticamente avanzado? AECIT, Marbella, España.
Reichmann, J. et aI., 1995. De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.
Rodríguez, A. y Velásquez, F. (1994). Municipio y servicios públicos. Gobiernos locales en ciudades intermedias de América Latina. Santiago de Chile: SUR.
Salva Tomás, P. (1996). Los recursos naturales y culturales de América Latina como potencia! turístico en las nuevas tendencias del turismo internacional. 6o Encuentro de Geógrafos de América Latina. 17 a 21 de marzo. Buenos Aires, Argentina.
Vera Rebollo, F. y Monforte, M. (1994). Agotamiento de los modelos turísticos clásicos. Una estrategia territorial para la cualificación: La experiencia de la comunidad valenciana. EstudiosTurísticos, (123).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.