Estrategias para el fomento del emprenderurismo universitario en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Autores/as

  • Fabián Andrés Delicio Universidad Nacional de Mar del Plata image/svg+xml

Palabras clave:

emprenderurismo, emprendedor, funciones universitarias, actividad emprendedora

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto analizar el estado de cosas en materia de emprendedurismo universitario y, concretamente, proponer estrategias que fomenten la actividad emprendedora entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la UNMdP.

Debemos considerar el estímulo de la actividad emprendedora como una función más de la universidad, tan importante para el progreso de la sociedad como el resto de sus funciones.

Para reafirmar esta opinión, en principio se releva información sobre lo que se está llevando a cabo en esta materia en distintas universidades, especialmente entre las iberoamericanas. Posteriormente se presenta una propuesta para estimular la actividad emprendedora entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Azevedo Fonseca, S. (1998). Incubadoras. Un instrumento para el fortalecimiento de las empresas. En: CINDA, Cooperación universidad empresa: visiones de Europa y América Latina, VOL. II, pp. 255-272. CINDA.

Brenes, G. (2000). El programa emprendedor en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ponencia presentada en 1º Seminario Iberoamericano de creación de empresas, Mar del Plata, noviembre 2000. http://www.uv.es/motiva/

Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 230 p.

Carboni, S.; Delicio, F.; y Maestromey, M. (2000). Relación entre universidad y sector productivo. FACES, 6(9), 81-97.

Centro de Iniciativas Emprendedoras. (2006). Sitio web. http://www.ciade.org

Conferencia de Rectores de Las Universidades Españolas. (2006). http://www.crue.org/

Drucker, P. (1995). La gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas, 6ta. ed. Buenos Aires: El Ateneo, 549 p.

Drucker, P. (1995). Las nuevas realidades, 6a.ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 383 p.

Estévez Boero, G. (1988). Proyecto de Régimen legal para las universidades nacionales. Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación.

Etzioni, A. (1975). Organizaciones modernas. México D. F., UTEHA, 220 p.

Kantis, H.; Ishida, M.; y Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo, 139 p.

Kreimer, P. (2002). ¿De qué objeto hablamos?: crítica a los conceptos de triple hélice y nueva producción del conocimiento. Redes, 9(18), 225-232.

Jorge, J. y Teixeira Jrs., P. (1998). Acciones para el desarrollo de nuevas empresas tecnológicas. En: CINDA, Cooperación universidad -empresa: visiones de Europa y América Latina. VOL. II, pp. 187-197, CINDA.

Laguarta Bertrán, F. (1998). Perspectivas del desarrollo científico y tecnológico y su papel en la vinculación con la empresa. En: CINDA, Cooperación universidad -empresa: visiones de Europa y América Latina. VOL. II, pp. 81-93.

López Vidal, M. P. (1997). Creación de empresas. Universidad de Vigo, 129 p.

Molina Molina, M. (1998). Desarrollo de mecanismos articuladores para la transferencia de tecnología en la Universidad de Concepción. En: CINDA, Cooperación universidad -empresa: visiones de Europa y América Latina. VOL. I, pp. 291- 308.

Pérez Lindo, A. (1998). Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo, 2a. ed. Buenos Aires: Biblos, 133 p.

Frondizi, R. (1971). La universidad en un mundo de tensiones. Buenos Aires: Paidós, 360 p.

Ribeiro, D. (1973). La universidad nueva, un proyecto, Buenos Aires: Ciencia Nueva, 158 p.

Rusque, A. M. (2000). Empresarios y gerentes: sujetos en formación de la educación superior. Ponencia presentada en el 1º Seminario Iberoamericano de creación de empresas, Red Motiva, Mar Del Plata, noviembre http://www.uv.es/motiva/

Sánchez Lozano, A. (1998). Programa emprendedor universitario. Inducción a proyectos de empresas de base tecnológicas. En: CINDA, Cooperación universidad -empresa: visiones de Europa y América Latina. VOL. II, pp. 153-184.

Shinn, T. (2002). La triple hélice y la nueva producción del conocimiento. Redes, 9(18), 191-223.

Universidad Autónoma de Madrid. (2006). Sitio web. https://www.uam.es/

Universidad de General Sarmiento. (2006). Sitio web. http://www.proden.ungs.edu.ar

Universidad Nebrija. (2006). Sitio web. http://www.nebrija.com

Universidad de San Andrés. (2006). Sitio web. http://www.udesa.edu.ar

Valera Villegas, R. (2005). Hacia una Universidad con espíritu empresariales. Forum empresarial, 10(1), 70-84. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/631/63110104.pdf

Varela, R. y Bedoya Arturo, O. (2005). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. CDEE-ICESI http://intranet.puj.edu.co/Emprendimiento/Biblioteca%20documentosEmp/Modelo%20conceptual%20de%20desarrollo%20empresarial%20basado%20en%20competencias%20-%20Rodrigo%20Varela.pdf

Veciana, J. (1988). Empresario y proceso de creación de empresas. Revista Económica de Catalunya, (8), 20-53.

Descargas

Publicado

01-05-2006

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Delicio, F. A. (2006). Estrategias para el fomento del emprenderurismo universitario en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. FACES, 12(26), 41-65. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/220

Artículos similares

1-10 de 39

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.