La universidad argentina: ¿una institución en crisis?

Autores/as

Palabras clave:

gestión universitaria, gobierno universitario, universidad y sociedad, universidad argentina

Resumen

El trabajo procura explorar, desde la óptica de la problemática organizacional, la realidad actual de la Universidad Argentina y sus posibilidades para hacer frente a las demandas sociales que se le plantean.

Para ello intenta caracterizar cuáles son estas demandas, apoyándose en un análisis histórico de la institución, para luego realizar una descripción genérica que intenta reflejar las características organizacionales de la Universidad contemporánea vista desde las múltiples perspectivas que la involucran: su dimensión política, burocrática, escolar y empresarial.

Continúa luego con un análisis del contexto argentino en que desarrolla su acción nuestra universidad, destacando aquellos aspectos que resultarían disfuncionales al cumplimiento de su función.

Finalmente realiza el abordaje de las particularidades de la institución en sí misma en nuestro medio, analizando sus características estructurales y funcionales y exponiendo críticamente las razones por las que las mismas enervan el cumplimiento de su rol social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ackoff, R. (1990). Planificación de la empresa del futuro. México: Limusa, 357 p.

Amin, S. (1992). EI futuro de la polarización global. Realidad Económica, (130).

Azcoaga, J. E. (1971). La universidad argentina entre 1901 y 1962. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (Polémica, 50).

Barquín Alvarez, M. y Ornelas, C., Comps. (1989). Superación académica y reforma universitaria. México: Universidad Autónoma de México. 275 p.

Brodershon, M. y Sanjurjo, M., Comps. (1978). Financiamiento de la educación en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica y BID, 645 p.

Brunner, J. (1993). Educación superior en América Latina durante la década de los ochenta: la economía política de los sistemas. Buenos Aires: CEDES (Serie Educación Superior, 2).

Brunner, J. (1994). Estado y educación superior en América Latina. En Guy Neave y Frans Van Vught, Eds., Prometeo encadenado. Gedisa, 414 p.

Brunner, J. (1985). Universidad y sociedad en América Latina: la sociología de una ilusión moderna. Caracas: CRE-SALC-ILDIS, 171 p.

Carrier, H. (1984). La universidad y los nuevos desafíos culturales. La Plata: Fondo Editor Universitario. Universidad Católica de La Plata, 274 p.

CEPAL-UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Chile: CEPAL, 269 p.

Clark, B. R. (1994). Diversificación de la educación superior: viabilidad y cambio. Revista Universidad Futura, 5(14), 24-50.

Clark, B. R. (1989). El sistema de educación superior: modelos organizacionales. En Superación académica y reforma universitaria. México: Universidad Autónoma de México.

Consejo de Universidades de España. (1988). La financiación de la educación superior, 328 p.

Corporación de Promoción Universitaria. (1986). Conocimiento, educación superior y desarrollo nacional. Chile: Hugo Lavados y Eduardo Hill, 531 p.

Del Mazo, G. (1957). La Reforma Universitaria. La Plata: G. del Mazo Editor, 61 p.

Drucker, P. (1969). La función gerencial en el mundo moderno. Revista Administración de Empresas, (1), 865-876.

Escotet, M. A. (1993). Tendencias, misiones y políticas de la universidad. Nicaragua: UCA, 134 p.

Escotet, M. A. (1992). Aprender para el futuro. Madrid: Alianza Editorial, 267 p.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1992). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidos, 331 p.

Etzioni, A. (1975). Organizaciones modernas. Buenos Aires: Editorial UTEHA.

Frondizi, R. (1971). Las universidad en un mundo de tensiones. Buenos Aires: Paidos, 337 p.

Gelinier, O. (1967). El secreto de las estructuras competitivas. Madrid: Editorial TEA, 286 p.

Hutchins, R. (1961). La universidad de utopía, 2ª. ed. Buenos Aires: EUDEBA, 57 p.

Jallade, J. P. (1978). Financiamiento de la educación y distribución del ingreso en América Latina. En Financiación de la educación superior en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica y BID.

Jenks, C. y Riesman, D. (1970). La revolución académica. Buenos Aires: Paidos.

Kent, R. (1993). La evaluación de la educación superior en América Latina: una comparación de experiencias nacionales. Buenos Aires: CEDES (Serie Educación Superior, 4), 47 p.

Kerr, C. (1964). The uses de university. Cambridge: Harvard Press, 94 p.

King, E. J. (1972). Educación y cambio social. Buenos Aires: El Ateneo, 243 p.

Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. (1918). Secretaría General de Extensión Universitaria. Universidad Nacinonal de Misiones. Posadas, 1988.

Mayntz, R. (1969). Sociología de la organización. Madrid: Alianza.

Meyer, V. Jr. (1986). Lideranga e administragáo na Universida de Seminario Latino-americano de Lideranga e Administragáo na Universidade. Universidade Federal de Santa Catarina-OEA. Florianópolis, SC, Brasil, 120 p.

Mintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Buenos Aires: Ariel, 561 p.

Moneada, A. (1971). Administración universitaria. Madrid: Fundación Moncada-Kayon, 258 p.

Neave, G. (1990). La educación superior bajo la evaluación estatal. Tendencias en Europa Occidental, 1986-1988. Revista Universidad Futura, 2(5), 4-16.

Neave, G. y Van Vught, F. A. (1994). Prometeo encadenado: Estado y educación superior en Europa. Barcelona: Gedisa, 414 p.

Palacios, A. (1957). La universidad nueva. Buenos Aires: M. Gleizer, 331 p.

Pérez Lindo, A. (1993). Teoría y evaluación de la educación superior. Buenos Aires: lnstituto de Estudios y Acción Social- Aique Grupo Editor, 151 p.

Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: EUDEBA, 329 p.

Ribeiro, D. (1973). La universidad nueva: un proyecto. Buenos Aires: Ciencia Nueva, 159 p.

Ribeiro, D. (1969). Las Américas y la civilización. La civilización occidental y nosotros. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 282 p.

Schaposnik, E. (1985). La nueva Reforma Universitaria. Rosario: Servicio de Publicaciones de la Univiversidad Nacional de Rosario, 78 p.

Sigal, V. y otros. (1988). Estudio de la Universidad Nacional de Mar del Plata. UNMdP, 596 p.

Tanzi, V. (1978). Tributación, gastos educativos y distribución del ingreso. En Financiación de la Educación Superior en América Latina, 233-253.

UNESCO. (1978). Aprender a ser. Madrid: Alianza Editorial, 426 p.

UNESCO. CEPAL. (1987). Evolución cuantitativa de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Análisis Estadístico, (87).

Villegas, A. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz UNESCO-CEPAL-PNUD.

Descargas

Publicado

01-01-1996

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vega, R. I. (1996). La universidad argentina: ¿una institución en crisis?. FACES, 2(2), 93-142. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/460

Artículos similares

1-10 de 338

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.