Reforma estructural, pobreza y exclusión. El caso Venezuela

Autores/as

Palabras clave:

proceso de reestructuración económica, exclusión, precariedad laboral

Resumen

La reestructuración del mercado de trabajo y el impacto negativo sobre las condiciones de existencia de la población latinoamericana es una constante que se reproduce en los países de la región más allá de las particularidades que ha tomado en cada uno de ellos el proceso de reestructuración económica.

El mayor impacto social que ha tenido el proceso de reestructuración económica en Venezuela son los cambios en: 1. El mercado de trabajo, que tiende hacia una mayor informalización y precariedad laboral y 2. Una extensión e intensificación de la pobreza. Los procesos de deterioro de la calidad de empleo y de la calidad de vida comienzan al inicio de los ochenta y las consecuencias negativas de la crisis se profundizan con el «Plan de ajuste y apertura de la economía» implementado en 1989.

El violento proceso de reestructuración del mercado de trabajo, el retiro del Estado de su función social, apenas compensada por la nueva política social focalizada, agudiza el proceso de exclusión social que se expresa en un aumento de la pobreza extrema de la población en todas las regiones del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bustello, E. (1992). La producción del Estado del Malestar. Ajuste y política social en América Latina. En A. Mijujin (Comp). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF y Losada.

Cariola, C. (Coord.) y otros. (1992). Sobrevivir en la pobreza: el fin de una ilusión. Caracas: CENDES y Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

Cariola, C. y Lacabana, M. (1994). Calidad de empleo y calidad de vida. Reflexiones sobre precariedad laboral y pobreza. Revista Cuadernos del CENDES, (27).

Cartaya, V. (1996). De la pobreza a la exclusión: ¿vino viejo en botijas nuevas? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, (1).

Díaz, A. (1993). Ajuste estructural y transformaciones sociales. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Fajardo, V. y Lacabana, M. (1993). Ajuste estructural y mercado de trabajo. Venezuela 1989-1993. Revista Cuadernos del CENDES, (23).

Galín, P., Carrión, J. y Castillo, O. (1986). Asalariados y clases populares en Lima. Lima: IEP Ediciones.

Jungeman, B. (1996). Desarrollo regional y descentralización en América Latina en el marco del ajuste: una relación de muchas interrogantes. Revista Cuadernos del CENDES, (31-32).

Lacabana, M. A. (1990). La década de los 80: ajustes económicos y pobreza en Venezuela. Cuadernos de Economía, (18), 199-215.

Lander, E. y López Maya, M. (1994). La transformación de una sociedad «petrolera-rentista»: desarrollo económico y viabilidad democrática en Venezuela. Caracas: CENDES.

Merklen, D. (1994). Pobreza urbana, marginalidad, exclusión e integración social. Algunos criterios para el tratamiento del problema. Revista Medio Ambiente y Urbanización, (49).

Mommer, B. (1987). La distribución de la renta petrolera: el desarrollo del capitalismo rentístico. Caracas: ILDIS.

OCEI. (1984-1993). Indicadores de Fuerza de Trabajo. Caracas: OCEI.

Portes, A. (1991). La economía informal. Estudios en países avanzados y menos desarrollados. Buenos Aires: Planeta.

Vilas, C. M. (coord.). (1995). Estado y políticas sociales después del ajuste. Debates y alternativas. Caracas: UNAM. Editorial Nueva Sociedad.

Descargas

Publicado

01-01-1997

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Lacabana, M., Jungemann, B., & Ramírez, A. M. (1997). Reforma estructural, pobreza y exclusión. El caso Venezuela. FACES, 3(4), 21-42. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/427