La Responsabilidad Social en los emprendimientos de centennials: su compromiso con el desarrollo sostenible

Autores/as

Palabras clave:

responsabilidad social, economía colectiva, emprendedurismo, centennials

Resumen

El escenario empresarial de Uruguay y del mundo ha visto nacer en forma creciente emprendimientos de centennials vinculados a la economía social, circular, solidaria, cooperativa y otros de similar naturaleza (Cháves Ávila y Monzón Campos, 2018; Mapeo de la Sociedad Civil, 2022). Se trata de iniciativas que tienen en común el ejercicio embebido de la Responsabilidad Social (RS) y la sustentabilidad. A partir del análisis de un caso se estudian los aportes del emprendimiento a la RS. La metodología de abordaje es de carácter cualitativo, basado en observación participante durante períodos intermitentes de la vida del proyecto y una encuesta a sus fundadores. Los resultados obtenidos dan cuenta de que estos jóvenes están ocupados en la implementación de acciones de RS que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible evitando reproducir modelos aprendidos. La generación Z promueve nuevas prácticas de administración y gestión más acordes a los valores promovidos por los ODS, la ISO 26000 o los GRI.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Chaves Ávila, R., y Monzón Campos, J. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: Innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (5). https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901

Cortina Orts, A. (2008). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial. (8a. ed.). Trotta.

Dominguez Granda, J. (2013). Conceptualización sobre la responsabilidad social y su conceptualización en el pénsum académico de la Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote. Año 2011. En N. Gorrochategui, V. Martins, y O. Licandro (Comps.). (2013). Responsabilidad Social de las Organizaciones. Panorama de la Agenda Académica de América Latina (pp. 131-142). Universidad Federal Fluminense, Brasil.

Dutra, M. F. (2017). Generación Z: entre las nuevas formas de organización del trabajo y la convivencia generacional. (Tesis de Licenciatura) Universidad de la República. Facultad de Psicología, Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10918

Giraldo, M. (2005). La responsabilidad social empresarial como generadora de valor. En: Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial y Fundación CODESPA (Eds.). (2005). Memorias del 1er Foro de Responsabilidad Social para Presidentes y Líderes Empresariales. Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial.

Global Reporting Initiative, GRI. (2023). GRI Standards Spanish Translations. https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/gri-standards-spanish-translations/

Gorrochategui, N. (2012). Cumplimiento del Principio 10 del Pacto Global sobre corrupción por parte de las empresas que adhieren a la iniciativa en la Argentina (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Biblioteca/bibliotecadigital/bd_tesis.htm

Gorrochategui, N., y Krieger, M. (2012). Dimensión social de la RSE. Acciones de las Organizaciones Privadas y Públicas: Argentina 2001-2010. Ediciones Cooperativas.

Gorrochategui, N., y Kinen, E. (2013). Implementación de la Norma ISO 26000, en la materia, participación activa y desarrollo de la comunidad. Caso Municipalidad de Esperanza, Provincia de Santa Fe, Argentina. Año 2011. En N. Gorrochategui, V. Martins de Oliveira, y O. Licandro (Comps.), Responsabilidad social de las organizaciones RSO: panorama de la agenda académica de América Latina. Investigaciones, casos y reflexiones (pp. 169-183). Ediciones Cooperativas.

ISO 26000:2010(es), Guía de responsabilidad social. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Magallón Rosa, R. (2016). El ADN de la generación Z: entre la economía colaborativa y la economía disruptiva. Revista de Estudios de Juventud, 114, 29-44.

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-244.

Mapeo de la Sociedad Civil Uruguay. (2024). Repertorio de organizaciones. https://www.mapeosociedadcivil.uy

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E

OCDE. (2018). Guía de la OCDE de debida diligencia para una conducta empresarial responsable. OCDE.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., y Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. https://books.google.com.uy/books?id=t3rRGAAACAAJ

Descargas

Publicado

01-07-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Freira, D., & Perrone, C. (2023). La Responsabilidad Social en los emprendimientos de centennials: su compromiso con el desarrollo sostenible. FACES, 29(61), 7-17. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/24

Artículos similares

1-10 de 85

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.