Empleo en Mar del Plata: restricciones y oportunidades. Análisis del mercado de trabajo local en el contexto de la evolución nacional
Palabras clave:
mercado laboral, empleo, desocupación, subocupaciónResumen
El propósito de este trabajo es avanzar en el diagnóstico del mercado laboral del aglomerado Mar del Plata-Batán. El análisis comprende, además de los tradicionales elementos que permiten visualizar las condiciones de actividad de la población y las características del empleo, una visión desagregada de la desocupación local.
Asimismo, procura evaluar otra dimensión de la problemática ocupacional como es la presión que ejercen sobre el mercado laboral quienes compiten por una vacante de trabajo, sean estos desocupados, subocupados e incluso ocupados demandantes.
Este enfoque admite constatar desde una visión ampliada las inestables condiciones en las que se vienen desenvolviendo en los últimos años las relaciones entre oferta y demanda de trabajo local.
Descargas
Referencias
Alegre, P.; Lanari, M. E. y López, M. T. (1999). Mercado de trabajo local: segmentación y estrategias familiares en una economía con fuerte estacionalidad. Mimeo. Cuadernos de ASET.
Altimir, O. y Beccaria, L. (1999). El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina. Serie Reformas Económicas CEPAL, (28).
Atucha, A. J., López, M. T. y Volpato, G. (1998). ¿Mar del Plata, una ciudad a puro servicio? Revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Delegación General Pueyrredon, 1(4).
Beccaria, L. y López, A. (1995). Reconversión productiva y empleo en Argentina. En Más allá de la estabilidad. Argentina en la época de la globalización y la regionalización, Pablo Bustos (comp.). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
Canitrot, A. (1995). Introducción. En Libro Blanco sobre el empleo en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Cortés, R. y Marshall, A. (1993). Política social y regulación de la fuerza de trabajo. Cuadernos Médico Sociales, (65-66).
Esquivel, V. (1996). Flexibilización laboral en tiempo de reestructuración económica. Trabajo 115 presentado en el 3º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET.
Giusti, A.; Gómez Rojas, G. Rodríguez Gauna, C.; Cucca, M. (1995). Las tasas de actividad en el Censo de 1991: apariencia y realidad. Estudios del Trabajo, (8/9).
INDEC. (1990). Censo Nacional de Población y Vivienda. BuenosAires: INDEC.
Lacabana, M.; Alegre, P.; Baino, D.; G. de Rearte, A.; Lanari, M. E.; López, M. T. y Malamud, C. (1997). Mar del Plata en transición. Mercado de trabajo local y estrategias familiares. Mar del Plata: FCEyS-UNMDP.
Nochteff, H. (1998). Neoconservadorismo y subdesarrollo. Una mirada a la economía Argentina. En La economía argentina a fin de siglo: fragmentación presente y desarrollo ausente. Buenos Aires: FLACSO/Eudeba.
Wainerman, C. y Giusti, A. (1994). ¿Crecimiento real o aparente? La fuerza de trabajo en Argentina en la última década. Desarrollo Económico, 34(135), 379-395.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.