Tiempo libre y calidad de vida urbana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos
Palabras clave:
actividades en tiempo libre, calidad de vida, políticas públicas, espacios recreativosResumen
Este documento aspira a realizar una contribución a la discusión de planeamiento y ordenación en la perspectiva de calidad de vida y de las políticas públicas de espacios y equipamientos de recreación y tiempo libre.
El desarrollo del tema planteado sugiere un itinerario de reflexiones respecto del tiempo libre y del estilo y la calidad de vida urbana, de los tiempos y espacios sociales, de las lógicas de la acción urbana y de las políticas públicas en relación a los espacios y las actividades recreativas.
En rigor, el tiempo libre se inscribe en un tiempo social, que resulta de la necesaria inserción de la persona en la sociedad, y en un tiempo personal, que resulta de la libre expresión de la persona en la sociedad.
En tanto, el atributo de lo urbano, que confiere entidad a la ciudad, radica en la diferencia o, en mejor decir, en el conjunto de diferencias, definido por la pluralidad, la convivencia y la contemporaneidad de disímiles estilos de vida, de modos de vivir propios de la diversidad de gentes que la habitan y la singularidad de condiciones de su habitar.
El proceso de exclusión creciente se traduce en el proceso de suburbanización y de fragmentación urbana, producto de una expansión espontánea e indiscriminada, a partir de modalidades y estrategias de los diferentes sectores sociales, en función de posibilidades e imposibilidades, a través del asentamiento de gentes de disímiles procedencias y condiciones, en ausencia de políticas urbanas incluyentes de la ciudad formal e informal.
En tal sentido, el requisito de concebir satisfactores adecuados, que consulten los efectos deseables, multiplicadores y sinérgicos, se instituye en sustento primordial y prioritario de políticas adecuadas de espacios y tiempos, ámbitos y oportunidades, equipamientos y servicios destinados al uso y goce del tiempo libre.
Descargas
Referencias
Ainstein, L. (1993). Problemática ambiental urbana. Documento Mab-11. Buenos Aires: Mab Argentina.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
Lebret, J. L. (1967). Dynamique concrete du developpement. Economie et Humanisme. Paris: Ed. Ouvrieres.
Lefebvre, H. (1961). Critique de la vie quotidienne II. París: Ed. L 'Arche.
Lefebvre, H. (1968). Le droit a la ville. París: Ed. Anthropos.
Mantero, J. C. (1997). Turismo: la opción incluyente. Aportes y transferencias, 1(2), 119-136.
Mantero, J. C. (1996). Usos del tiempo libre de la población de Mar del Plata. Revista FACES, 2(2), 49-62.
Margulis, M. (1998). Comportamientos: utopías para una sociedad hipermoderna. En: Argentina en el tercer milenio. Buenos Aires: Atlántida.
Max Neef, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan, Comunidad e Icaria.
Minujin, A. (1998). Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En UNICEF, Todos entran. Bogotá: Ed. Santillana.
Munne, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Ed. Trillas.
Pirez, P. (1994). Buenos Aires metropolitana. Política y gestión de la ciudad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Suárez, O. (1995). El espacio público, en Reflexiones... Los espacios públicos. Buenos Aires: UBA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.