Normas de calidad. Serie ISO 9000: una mirada y su aplicación a las empresas
Palabras clave:
ISO 9000, ISO 14000, calidad, aseguramiento de la calidad, TQM, manual de calidadResumen
Las normas ISO de la serie 9000 tienen un fuerte impulso en el mundo; de hecho, la edición impresa se ha constituido en la serie más vendida hasta el momento. El éxito se debe en gran parte al proceso de internacionalización de las economías y a los cambios en las pautas culturales de los consumidores. Esto generó un espacio de transacciones mayor, que requiere homogeneidad en los conceptos de calidad.
En esta globalización los consumidores necesitan asegurarse la calidad de los bienes o servicios que adquieren. Los consumidores, obviamente, priorizan los productos cuya calidad está asegurada. El no cumplimiento de las normas de calidad hará que éstas se conviertan en una verdadera barrera de entrada.
Las normas de la serie ISO 9000 crean un concepto distinto del clásico “control de calidad”. Introducen una definición evolucionada del concepto de calidad y apuntan a su proceso de gestión, tema no tratado anteriormente por otras normas.
Eliminan el concepto de que la calidad es algo que está en manos de inspectores que, al final del proceso, observan si algo salió mal, para pasar a un concepto más integral: la calidad se fabrica. Debemos, entonces, saber cómo hacerlo, tendiendo a evitar rutinas de inspecciones, debido a que cuando se producen bienes o servicios de mala calidad el costo ya ha sido pagado por la organización.
También debemos destacar que el concepto de gestión de la calidad está dentro de una filosofía de gestión empresaria -Total Quality Management (TQM)- cuyo planteo es que la gestión de la calidad proporciona una ventaja competitiva por medio de reducciones importantes en los costos de los bienes y servicios, posicionando a la organización para enfrentar estos mercados globalizados.
Descargas
Referencias
Bendell, T., Penson, R. y Carr, S. (1996). Los maestros de la calidad. Revista Gestión, (5).
British Standard BS 8800. (1996). Guide to occupational health and safety management systems. BSI.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.
Folgar, O. F. (1996), ISO 9000. Buenos Aires: Macchi.
Harrington, H. J. (1990). El costo de la mala calidad. Madrid: Díaz de Santos.
Ishikawa, K. (1994). Qué es el Control Total de Calidad. Bogotá: Norma.
Martínez Tamariz, J. R. (1997). Manual de implantación de un proceso de mejoramiento de la calidad. México: Panorama.
March Laree, J. (1997). Pasado y futuro de la calidad. Revista Gestión, 4(2).
Mastemak, T. y Kleiner, B. H. (1996). ¿Cuál es el verdadero significado de la Iso 9000? Revista Gestión, (6).
Normas IRAM - IACC - ISO Serie 9000. Iram. (1996) Tercera edición.
Normas IRAM - ISO Serie 14000. Iram (1997).
Ruben Rico (1991), Calidad Estratégica Total, Edic. Macchi.
Senile A. y Stoll, G, Iso 9000. Calidad Total y Normalización. Edic. Gestión 2000.
Torres, H. (1997). Mejora Continua y Calidad Total de Clase Mundial. Revista Mercado, Cuaderno (23).
Voehl, F., Jackson, P. y Ashton, D. (1997). Iso 9000. Guía de instrumentación para la pequeña y mediana empresa. México: McGraw-Hill.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.