Desvinculación axiológica y enmascaramiento ¿Es posible la neutralidad valorativa?

Autores/as

Palabras clave:

neutralidad valorativa, objetividad, contextos de descubrimiento y validación, historia interna y externa, ciencia pura-básica y aplicada

Resumen

El presente trabajo es un intento por contestar la pregunta-problema acerca de si es posible una ciencia social neutra en lo valorativo, desvinculada axiológicamente de otros intereses que no sean aquellos propios del método científico cuya metodología sea aséptica. Ello supone el desafío y la aventura de adentrarse en los meandros epistemológicos y metodológicos de una polémica nacida en ciencias sociales en el siglo pasado y que hoy mantiene toda su reverberancia interrogativa, pues aún no ha sido dicha la última palabra. Pero por sobretodo implica una toma de posición, una “vinculación axiológica” en algún sentido.

En el trabajo se pretende desarrollar, muy acotadamente, el debate que sobre los juicios de valor se inició a principios de siglo y el cual se agudizó en la década de los setenta. Se trata de una presentación sumaria de las piezas argumentales paradigmáticas que, a favor de la neutralidad valorativa o tratando de evidenciar las contradicciones profundas que esas mismas posiciones encierran, han abonado el mismo.

Simultáneamente con su desarrollo señalamos nuestras coincidencias y diferencias con cada corriente de pensamiento, a la vez que delineamos una perspectiva propia, la que en síntesis esbozamos así: el debate sobre los juicios de valor en la ciencia debe entenderse en última instancia, como el análisis de las relaciones de las estructuras cognoscitivas de la ciencia con las estructuras económicas y políticas de la sociedad (...). El desafío consiste en explicitar como las estructuras internas de la ciencia están también condicionadas por los factores antes mencionados.

Intentamos hacerlo a partir de la siguiente hipótesis: La actividad científica, como actividad humana inserta en la historia, está determinada socialmente por las condiciones culturales(valores) de su tiempo, y ello incluye el conjunto de técnicas y procedimientos que actúan en la validación de teorías. Y que tal determinación no supone renunciar al desideratum legítimo de la objetividad.

Finalmente afirmamos que el investigador como sujeto encamado en un momento histórico, actúa como sujeto indiviso de una particular concepción cultural, económica y política que afecta su estructura cognoscitiva y la de la ciencia en la que participa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adorno, Theodor W. (1973). Introducción. En Adorno Theodor y otros, La disputa del positivismo en la sociología alemana. México: Grijalbo.

Adorno, Theodor W. (1973). Sobre la lógica de las ciencias sociales. En Adorno Theodor y otros, La disputa del positivismo en la sociología alemana. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre y otros. (1973). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez, Ricardo J. (1995). Neoliberalismo y seudociencia. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Gómez, Ricardo J. (1994). Textos extraídos de las clases desgrabadas del Curso de Epistemología de la ciencia, dictado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, en la Maestría en Epistemología y Metodología de las ciencias, 1994.

Griffiths, Dorothy. (1975). Ciencia y Tecnología: liberación u opresión. en Revista Impacto, 25(4).

Habermas, Jürgen. (1975). Teoría analítica de la ciencia y dialéctica. En Adorno Theodor y otros, La disputa del positivismo en la sociología alemana. México: Grijalbo.

Heler, Mario. (1989). Libertad y responsabilidad social del científico. En Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.

Hollis, Martín. (1994). The phylosophy of social sciencie. Cambridge: Cambridge University Press.

Kuhn, Thomas S. (1996). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura.

Mari, Enrique. (1996). La ciencia no es neutral. Clarín, Buenos Aires, 13/5/96, pp. 15.

Morín, Edgar. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Antrophos.

Nagel, Ernest. (1968). La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós.

Popper, Karl R. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En Adorno Theodor y otros, La disputa del positivismo en la sociología alemana. México: Grijalbo.

Rudner, Richard. El científico quadcientífico hace juicios de valor. Selección de textos traducidos del artículo “The scientist que scientist makes value judgements”, publicado en “The Nature and Scope of Social Science”, Edit. Por L. Krimerman, N. York:Appleton Century-Crofts, Meredith Co., 69., pp. 754-758.

Samaja, Juan. (1993). Epistemología y Metodología. Buenos Aires: Eudeba.

Weber, Max. Objetividad en ciencia social. Este trabajo es una selección de textos traducidos del artículo “Objectivity in Social Sciencie”, aparecido en Readings in the Philosophy of the Social Science, Editado por M. Brodbeck, N. York, The Mac Millan Co., 68. pp. 79-97.

Descargas

Publicado

01-10-1998

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ruiz, A. H. (1998). Desvinculación axiológica y enmascaramiento ¿Es posible la neutralidad valorativa?. FACES, 4(6), 93-112. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/403

Artículos similares

11-20 de 252

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.