La comercialización de productos pesqueros. Promoción del consumo de pescado en el mercado interno

Autores/as

Palabras clave:

productos pesqueros, canales de comercialización, promoción del consumo, mercado interno

Resumen

Este trabajo analiza los canales de comercialización de los productos pesqueros y las medidas a tomar para la promoción del consumo de pescado en el mercado interno de la República Argentina.

Con el objeto de caracterizar la comercialización de los productos pesqueros en el Mercado Interno, se estudian, los canales mayoristas y minoristas; para realizar las recomendaciones de Promoción del Consumo se analizan las características del consumidor y las experiencias sobre consumo institucional.

El sistema de comercialización funciona sobre la base de una demanda rígida con fluctuaciones entre el 8 y el 12% sobre la media y una oferta oligopólica moderada, con concentración de ventas y pedidos telefónicos, que transforman a minoristas y mayorista en tomadores de cantidades y fijadores de precios a través de la determinación de los márgenes de ganancia y sobre la base de los precios de primera venta y precios de planta.

Un programa de desarrollo del consumo de pescado manteniendo los niveles actuales de preferencias de la población por frescos (86, 3%) y sobre la base de Merluza (56, 4%) no sería sostenible a largo plazo, ya que esta especie no permitiría aumentos substanciales en la captura, teniendo en cuenta que es la más importante en el volumen de exportaciones nacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andueza de Morales, E. y Longo, E. (1983). Estudio motivacional de la demanda interna de productos pesqueros. (Años 1982-1983). Fundación Atlántica, Mar del Plata, 67 p.

Bertolotti, M. l. (1991). Educación al consumidor y promoción del consumo de pescado. FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Bertolotti, M. l. y Borini, L. (1992). La comercialización de productos pesqueros en grandes áreas urbanas de América Latina. FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

DOT. Comunicación y Opinión Pública. (1993). Informe de investigación: hábitos y actitudes del mercado de pescados y mariscos frescos.

Errazti, E., Bertolotti, M. l. y Aubone, A. (1994). Características del consumo de productos pesqueros en el área urbana de Mar del Plata. FACES, 1(1), 21-38.

INDEC. (1990). La pobreza urbana en la Argentina. Estudios, (18).

Malaret, A. E. (1973). El mercado interno de productos pesqueros comestibles. FAO Proyecto Desarrollo Pesquero. Documento Técnico Preliminar, (32).

Manca, E. A., Trinchero, J. L., Hernández, D. R. y Marchini, H. E. (1989). Ensayos de aceptabilidad de productos pesqueros no tradicionales. Revista La Alimentación Latinoamericana, (174), 51-56.

PNUD. (1991). Desarrollo humano. Preguntas y Respuestas. Informe 18.

Wurman, G. C. (1985). Comercialización y consumo de productos pesqueros en centros urbanos latinoamericanos: análisis y recomendaciones. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. FAO para la Agricultura y la Alimentación.

Descargas

Publicado

01-01-1996

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bertolotti, M. I., Errazti, E., & Pagani, A. N. (1996). La comercialización de productos pesqueros. Promoción del consumo de pescado en el mercado interno. FACES, 2(2), 7-25. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/449

Artículos similares

21-30 de 352

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.