Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional

Autores/as

  • Ana María Gennero de Rearte Universidad Nacional de Mar del Plata image/svg+xml

Palabras clave:

distritos industriales, reestructuración industrial, entornos productivos dinámicos, interacción pública-privada, estrategias industriales, desarrollo regional

Resumen

En el presente trabajo se analizan los procesos de reestructuración por los que atraviesan las empresas industriales, especialmente aquellas de menor tamaño, impulsadas por la necesidad de alcanzar nuevos niveles de competitividad, acorde con las nuevas pautas de la revolución tecnológica actual y con los procesos de globalización, apertura y formación de bloques subregionales.

El modelo de especialización flexible enunciado por Piore, M y Sabel, C. (1984), que toma en cuenta el desarrollo de los distritos industriales italianos de las últimas décadas, parecía ofrecer una alternativa de crecimiento regional basado en la organización en red de Pymes especializadas.

Sin embargo, las asociaciones entre empresas y la necesidad del surgimiento de líderes que conecten los sistemas locales con los cambios globales, derivó en numerosas situaciones de concentración de la producción.

Se analiza entonces, la experiencia de la Comunidad Europea, que a través de estrategias industriales de "abajo hacia arriba" orientadas al fortalecimiento de entornos productivos dinámicos, favorecen la obtención de nuevos niveles de competitividad entre las empresas de menor tamaño.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, O. (1991). Automatización y estrategia sindical. Caracas: Nueva Sociedad, 142 p.

Amin, A. (1990). Flexible specialisation and small firms in Italy: Myths and realities. Centre for Urban and Regional Development Studies. The University Newcastle upon Tyne, England, 32 p.

Aoki, M. (1990). La estructura de la economía japonesa. México: Fondo de Cultura Económica, 307 p.

Becattini, G. y Rullani, E. (1993). Sistema locale e mercato globale. Economía e Política Industriale, (80), 25-48.

Bellusi, F. (1986). Benetton: Information technology in production and distribution: A case study of the innovative potential of traditional sectors. SPRU Occasional Paper University of Sussex, (25), 89 p.

Bertini, S. (1994). Piccole imprese, sistemi locaIi e territorio net contesto attuale. En Rapporto 1993 sull'industria italiana, II Mulino ed. Italia, pp. 81-105.

Best, M. (1990). The new competition, institutions o f industrial restructuring. Cambridge: Harvard University Press, 288 p.

Bianchi, P. (1989). La reestructuración industrial en la perspectiva italiana. Info CEPAL, (7), 31 p.

Bianchi, P. y Giordani, M. G. (1993). Innovation policy at the local and national levels: The case of Emilia Romagna. European Planning Studies, 1(1), 25-41.

Bianchi, P. (1994). Tecnología y recursos humanos en Europa después de Maastricht: algunas reflexiones para América Latina. Desarrollo Económico, 34(135), 419-435.

Brusco, S. (1986). The Emilian model: Productive decentralisation and social integration. Cambridge Journal of Economics, 6, 167-184.

Brusco, S. (1986). Small firms and industrial districts: The experience of Italy. En Keeble, D. y We ver, E., Crom Helm, New firms and regional development in Europe. Kent, GB.

Brusco, S. (1990). The idea of the industrial district: Its génesis. En Pyke, F, Becattini, G. and Sengenberger, W., Industrial districts and interfirm cooperation in Italy. Geneva: ILO.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. Económica, 4, 386-405.

Cooke, P. y Morgan, K. (1990). Learnining thrugh networking, regional innovation and the lessons of Baden-Württemberg. Regional Industrial Research Report, 5, 85 p.

Cooke, P. y Morgan, K. (1991). The intelligent region. Industrial and institutional innovation en Emilia Romagna. Regional Industrial Research Report, 1.

Coriat, B. (1992). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. México: Siglo XXI, 266 p.

Coriat, B. (1993). Los desafíos de la competitividad: globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad. Documento Piette-Conicet, (1), 21 p.

Dosi, G. Freeman, C. Nelson, R. Silverberg, G. Soete, L. (1988). Technical change and economic theory. GB: Pinter Publishers, 646 p.

Ghezan, G. y Mateos, M. (1994). Las grandes empresas agroalimentarias frente a la integración regional, el caso de carnes, aceites y lácteos. Realidad Económica, (123), 84-108.

Goodman, E. y Bamford, J. (1989). Small firms and industrial districts in Italy. Routledge, 272 p.

Freeman, C. (1986). Induced innovation, diffusion of innovations and business cycle. En Freeman y Soete, Technical change and full employment. Basil: Blackwell, 45 p.

Kosacoff, B. y Bezchinsky, G. (1993). De la sustitución de importaciones a la globalización. Las empresas transnacionales en la industria argentina. En El desafío de la competitividad, la industria argentina en transformación. CEPAL y Alianza.

Lipietz, A. y Leborgne, D. (1989). Después del fordismo y su espacio. Ciencias Económicas, 9(1 y 2).

Lipietz, A. (1992). Espejismos y milagros; problemas de la industrialización en el tercer mundo. Bogotá: Tercer Mundo, 231 p.

Marshall, A. (1920). Principios de economía. Londres: MacMillan.

Piore, M. y Sabel, C. (1984). The second industrial divide. New York: Basic Books, 345 p.

Pyke, F, Becattini, G. y Sengenberger, W. (1990). Industrial districts and interfirm cooperation in Italy. Geneva: ILO.

Quintar, A. y Gatto, F. (1992). Distritos industriales italianos. Experiencias y aportes para el desarrollo de políticas industriales locales. Doc. Pride, 29, 79 p.

Rearte, A. G. de, (1991). Los distritos industriales como modelo de organización industrial. El caso del tejido de punto marplatense. Documento Programa CFI-CEPAL Buenos Aires, 25, 62 p.

Williamson, O. (1975). Markets and hierarchies. Analysis and antitrust implications. New York: The Free Press, 318 p.

Williamson, O. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo.México: Fondo de Cultura Económica, 435 p.

Descargas

Publicado

01-01-1995

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Gennero de Rearte, A. M. (1995). Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional. FACES, 1(1), 7-20. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/463

Artículos similares

11-20 de 193

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.