Características del consumo de productos pesqueros en el área urbana de Mar del Plata

Autores/as

Palabras clave:

productos pesqueros, caracterización del consumo, preferencias y frecuencia

Resumen

Este trabajo analiza las características del consumo de productos pesqueros en el área urbana de la ciudad de Mar del Plata.

Con el objeto de caracterizar el consumo de pescado se realizaron encuestas en los hogares de la ciudad, según la metodología utilizada por el INDEC. El total de hogares encuestados fue el equivalente al 0.5% del total de viviendas urbanas ocupadas. Las variables utilizadas fueron las siguientes: frecuencia de consumo, motivos de bajo consumo, relación precio carne vacuna/pescado, ingreso familiar, gustos y preferencias, lugares de compra habitual, especies y nuevos productos.

Los principales factores que actúan como obstáculo para aumentar el consumo de pescado son los gustos y hábitos de la población. La frecuencia de consumo más habitual es una ingesta semanal, con excepción de los hogares con el nivel de ingreso más alto, que realizan dos ingestas semanales.

Los productos frescos son de consumo masivo (96% de los hogares), le siguen las conservas (64%) y por último los congelados (28%). La población que consume frecuentemente pescado (entre una y dos ingestas semanales) tiene las bocas de expendio cercanas al hogar.

El consumo de conservas y productos congelados está positivamente relacionado con el nivel de ingreso. Los gustos y preferencias por el pescado están determinados por la edad y el nivel de información que posee la población. El producto de consumo masivo es el filet de merluza. El desarrollo de nuevos productos (especialmente congelados) deberá orientarse hacia los empanados (milanesas y hamburguesas).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andueza de Morales, E. y Longo, E. N. (1982-1984). Estudio motivacional de la demanda interna de productos pesqueros. Años 1982-1983. Mar del Plata: Fundación Atlántica, 67 p.

Bertolotti, María I. (1991). Educación al consumidor y promoción del consumo de pescado. Buenos Aires: FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Droper, N. y Smith, H. (1981). Applied regression analysis. New York: John Willey.

INDEC. (1985). Encuesta de gastos e ingresos de los hogares. Experiencia piloto. Metodologías, 2.

Manca, E.; Trinchero, J.; Hernández, D.; Marchini, M. (1989). Ensayos de aceptabilidad de productos pesqueros no tradicionales. Revista La Alimentación Latinoamericana, (174), 51-56.

Revista Redes. (1993). Mercado Interno, el pescado gana terreno. Revista Redes, 7(70), 13-37.

Rodríguez, E. (1990). Consumo de carne vacuna por cortes y sustitutos en Mar del Plata: un enfoque de corte-transversal. Revista Argentina de Economía Agraria, (4).

Rodríguez, E. y Berges, M. (1994). Aspectos socio-económicos del consumo de carnes en Mar del Plata y sus variaciones entre 1987 y 1993. Revista de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Octubre.

Ruckes, E. (1970). Demanda actual y potencial de pescado en áreas seleccionadas de la República Argentina. Proyecto de Desarrollo Pesquero. Documento Técnico Preliminar, 9. FAO.

Villar, E. (1994). La crisis del crecimiento. Revista Redes, 8(77), 21-46.

Wurman, G. (1985). Comercialización y consumo de productos pesqueros en centros urbanos latinoamericanos: análisis y recomendaciones. En Consulta Técnica sobre utilización y mercadeo de pescado en América Latina. Santiago de Chile. Chile. 1-5 de Diciembre. 1985.

Descargas

Publicado

01-01-1995

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Errazti, E., Bertolotti, M. I., & Aubone, A. (1995). Características del consumo de productos pesqueros en el área urbana de Mar del Plata. FACES, 1(1), 21-38. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/464

Artículos similares

21-30 de 349

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.