Comparación entre el Índice MERCO de reputación corporativa e indicadores de popularidad web
Palabras clave:
Índice MERCO, reputación corporativa, popularidad web, autoridad, tráfico webResumen
El trabajo se propone comparar la reputación de un conjunto de organizaciones que han sido distinguidas en la República Argentina a través del ranking elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) en el año 2014, con su popularidad web. La relación entre reputación con beneficios y resultados económicos atrae la atención de las empresas sobre la imagen que tienen de la misma sus públicos de interés. A las apreciaciones que tienen estos públicos, tanto internos como externos, se suma en la actualidad un escenario complementario configurado por los recursos de Internet que permite reconocer el interés del usuario y visibilizar experiencias y percepciones sobre el conocimiento que tienen sobre la empresa. Dado el uso que las empresas realizan de este nuevo entorno, resulta de interés establecer la relación entre una metodología multistakeholder y la popularidad en los medios digitales medida a través del interés que los usuarios manifiestan por dichas organizaciones.
Se adopta una investigación cuantitativa de tipo correlacional entre el ranking establecido por el Índice MERCO y los indicadores de autoridad y tráfico web. Los resultados muestran la ausencia de correlación entre el posicionamiento definido por el mencionado índice y los indicadores propuestos.
Descargas
Referencias
Antón, E. (2008). Reputación corporativa online: beneficios para la empresa. Prestigia Online, 1-52. Recuperado de http://www.prestigiaonline.com/blog/wp-content/uploads/2008/09/reputacion-online.pdf
Caraballo-Pérez, Y., Noda-Amoros, A. C., Torres-Cárdenas, V. y Herrera-Toscano, J. (2008). Medidas de popularidad de la educación superior cubana: un análisis webmétrico. El Profesional de la Información, 17(4), 443-448. Recuperado de http://eprints.rclis.org/handle/10760/14363
Carrillo, M. V., Castillo, A., y Tato, J. L. (2008). El “valor” de lo intangible. La gestión de la reputación corporativa. El caso de la marca “Telefónica”. Comunicação e Cidadania. Actas do 5º Congresso da SOPCOM, pp. 317-327. Recuperado de http://revistacomsoc.pt/index.php/5sopcom/article/download/33/34
Coba, L. G., Cardona, A. S., y Díaz, J. A. G. (2015). Factores asociados a la credibilidad ya la autoridad percibidas (o su influencia social) en los medios de noticias online en Colombia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (21), 165180. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50671
Codina, L. y Marcos, M. C. (2005). Posicionamiento web: conceptos y herramientas. El Profesional de la Información, 14(2), 84-99. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1121796
de Castro, G. M. (2008). Reputación empresarial y ventaja competitiva. Madrid: ESIC.
de Castro, G. M. y López Navas, J. E. (2006). La importancia de la reputación empresarial en la obtención de ventajas competitivas sostenibles. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(3), 2938. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2244242.pdf
Deephouse, D. (2000). Media reputation as a strategic resource: an integration of mass communication and resource-based theories. Journal of Management, 26(6), 1091-1112.
Fernandez Baptista, A. J. (2015). Responsabilidad social para el fomento de la reputación corporativa en las organizaciones. COEPTUM, 7(1), 1-16. Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/3569
Fombrun, C. (1996). Reputation. New York: Wiley
Fombrun, C., y Shanley, M. (1990). What's in a name? Reputation building and corporate strategy. The Academy of Management Journal, 33(2), 233-258. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/256324
Gutiérrez-Rubí, A. (2005). La reputación responsable. Dosdoce. Revista de Comunicación Arte y Literatura. Recuperado de http://www.dosdoce.com/2005/02/07/la-reputacion-responsable/
López Jiménez, D. (2012). Identidad y reputación de carácter digital: repercusión de los medios sociales. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, (2), 1-10. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/170
Marcos, M. C. (2005). Posicionamiento web: conceptos y herramientas. El Profesional de la Información, 14(2), 84-99. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1121796
Martí Pellón, D., Álvarez Rodríguez, M. L., y Domínguez Quintas, S. (2009). Imagen corporativa web, análisis del discurso de empresas en Internet. Razón y Palabra, (69). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/comEstrategica/JUL30.html
Martínez León, I., y Olmedo Cifuentes, I. (2009). La medición de la reputación empresarial: problemática y propuesta. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(2), 127-142. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252312600938
Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (2014). Metodología e informe de verificación. España: MERCO. Recuperado de http://merco.info/files/2015/10/119/metodologia-e-informe-de-verificacion-merco-empresas-ar2014.pdf
Moráguez Bergues, M., y Perurena Cancio, L. (2014). Propuesta de factores a considerar en el posicionamiento de los sitios web de salud”. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 2(1), 1030. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2436432
Olmedo Cifuentes, I., Martínez León, I. M., Arcas Lario, N., y Longinos Rives, J. L. (2012). Relación circular entre ética, responsabilidad social y reputación de las cooperativas. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, (107), 129-154. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/eb5e9aaa9f465c381a1198dda44a7346/1?pq-origsite=gscholar
Rao, H. (1994). The social construction of reputation: certification contest, legitimation, and survival of organizations in the american automobile industry: 1895-1912. Strategic Management Journal, 15(S1), 29-44. http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250150904
Rodríguez Carrasco, J. M. (2004). Percepción y medida en la reputación empresarial. Economía Industrial, (357), 117-129.
Siegel, S., y Castellán, N. J. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (4a. ed.). México: Trillas.
Soltero-Domingo, F. J., y Bodas-Sagi, D. J. (2005). Clasificadores inductivos para el posicionamiento web. El Profesional de la Información, 14(1), 4-13. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/handle/10760/17588
Vaquero Collado, A. (2012). La reputación online en el marco de la comunicación corporativa. Una visión sobre la investigación de tendencias y perspectivas profesionales. adComunica, (3), 49-63. Recuperado de http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/48
Yaguache, J. J., River, D. E., y Campos, F. (2015). La prensa tradicional de América del Sur persigue la popularidad e influencia de las redes sociales. Sistemas, Cibernética e Informática, 12(1). Recuperado de http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/CA396JX15.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.