Inscripción abierta click aquí
Inicia el día sábado 9 de noviembre de 2019 de 9 a 12 hs. Son 5 encuentros.
Desde la apertura democrática, la articulación entre factores locales, nacionales e internacionales afectó el desenvolvimiento de los gobiernos locales, generando numerosas transformaciones en relación con sus funciones y servicios hacia la comunidad. En este sentido, Mar del Plata, como ciudad turístico balnearia, se presenta como un espacio permanente de tensión entre las oportunidades y limitaciones que se presentan como consecuencia de la presencia en territorio de diversas jurisdicciones: la local, la provincial y la nacional, que pugnan por su protagonismo.
En el campo cultural, esta tensión pone en juego diversas lógicas a la hora de pensar políticas culturales que den respuesta a las necesidades y reclamos de los marplatenses. Estas políticas no siempre se han presentado en forma explícita y son numerosos y variados los actores que entran en juego a la hora definir la orientación de los recursos, los programas y las acciones.
Los debates en torno a esta temática han ido creciendo en las últimas décadas, sin embargo, no siempre se reflejan a nivel local en la profesionalización del área. Los gobiernos locales han desarrollado gestiones desde lógicas de gestión que no siempre han favorecido el fortalecimiento y la consolidación de programas y fuentes de financiamiento que permitan un crecimiento del campo cultural.
En este escenario, este curso plantea la necesidad de formar actores locales que reconozcan las posibilidades y limitaciones del sector y puedan reflexionar y desarrollar líneas de trabajo que, en el marco de la acción política, permitan habilitar experiencias democráticas que den respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía.
Objetivos Generales
Objetivos específicos
Contenidos
Propuesta Pedagógica
La dinámica que se propone es teórico-práctica, con instancias de exposición teórica que articulen con situaciones de debate grupal y aprendizaje basado en la resolución de problemas.
Para los alumnos que cursan en la modalidad de posgrado se propone la realización de un trabajo que articule la teoría con un caso de análisis a elección y en el cual se visualice la articulación entre la problemática planteadas, los actores intervinientes y la respuesta del estado municipal ante esa problemática.
Requisitos de aprobación
El curso se propone con dos modalidades. Como curso de extensión, se requerirá la lectura de trabajos, la participación activa en clase y la asistencia con actitud comprometida en los debates.
Para los graduados que participen como curso de postgrado se requiere, además de lo mencionado anteriormente, la elaboración de un trabajo final y la defensa del mismo con exposición.
Docente: Mg. Ana Lía Verón y Lic. Gabriela Costaguta
Curso arancelado. $1304 (Matricula de $500 + un pago de $804).
Propuesta
El curso abordará desde la perspectiva jurídica para ampliarse sobre otros abordajes instradisciplinares, los nuevos paradigmas de la Administración Pública en el orden provincial y municipal.
Esta perspectiva supera el marco normativo para avanzar en innovadores diseños de política públicas, como así también el sustrato jurídico del personal afectado en las agencias gubernamentales.
Contenidos
Docente: Mg. Alberto Fabián Rodríguez, Ab. Pablo Cucchetti, y Ab. Luciano Piovani
Carga horaria: 12 horas
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Contenidos
Herramientas Metodológicas
Las actividades de los participantes consistirán fundamentalmente en:
Durante el desarrollo del curso se presentarán ejemplos de proyectos reales, que serán evaluados por pequeños grupos, y se discutirá la pertinencia de las teorías interpretativas de los problemas en cuestión y de las actividades que se derivan de estas interpretaciones teóricas.
Evaluación
La evaluación se plantea en tres formas complementarias:
Por una parte, una evaluación y autoevaluación diagnóstica que pretende determinar los conocimientos previos por parte de los participantes, a fin de establecer un punto de partida para el proceso de enseñanza, al tiempo que establecer intervenciones pedagógicas (a través de guías y/o tutorías personalizadas a través del campus virtual) destinada a nivelar, hacia arriba, el punto de partida de la materia.
En segundo lugar se plantea un proceso de evaluación y autoevaluación permanente durante todo el proceso de aprendizaje, a través de la presentación de las producciones parciales y del diálogo, destinada a detectar y solucionar los problemas que pudieran aparecer con algunos de los contenidos del curso, ajustar el cronograma y revisar las estrategias de intervención docente, a fin de adecuarlas a las necesidades y posibilidades de lxs participantes.
Finalmente se realizará una evaluación de logros a través los trabajos grupales
mencionados arriba, consistente en la elaboración de un documento que contenga: Descripción de la población y el territorio, la temática a abordar, los árboles de problemas, de objetivos y de proyecto, indicadores, un análisis de factibilidad, la matriz de marco lógico, cuadro de actividades, cronograma y presupuesto (pueden optar por incluir un proyecto en el formato de alguna institución que financie ese tipo de proyectos).
Los trabajos deben reflejar el aprendizaje de los contenidos desarrollados y la capacidad de ajustar su proyecto a requisitos de presentación establecidos. Los participantes tendrán, además, la posibilidad de realizar las consultas sobre aquellas cuestiones en las que mostraron deficiencias durante las presentaciones parciales a través de correo electrónico.
Los trabajos finales son de presentación y de aprobación obligatoria. Aunque aprobados, existirá la posibilidad de reformular aspectos deficientes del trabajo.
Docente: Dr. Sergio Oscar Anchorena y Lic. Pamela Palma
Carga horaria: 36 hs. Divididas en 18 hs. en 6 encuentros presenciales de 3 hs. y 18 hs. de elaboración de trabajos supervisados y trabajo en el campus virtual.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Objetivos
Programa
Docente: Mg. Maximiliano Díaz
Carga horaria: 33 horas
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp