Nuestra Historia

Nuestra Historia

Más de 60 años construyendo futuro

La Universidad Nacional de Mar del Plata fue creada el 30 de setiembre de 1975 sobre la base de la Universidad Provincial, y la incorporación de carreras provenientes de la Universidad Católica "Stella Maris" (Ley 21.139).
Su primer antecedente se remonta al año 1958, con la creación del Instituto Universitario Libre y su Escuela de Ciencias Económicas. Sin embargo, es recién en octubre de 1961 que se crea la Universidad Provincial de Mar del Plata mediante el Decreto Nº 11.723 del Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del Dr. Oscar Alende y siendo su Ministro de Educación el Dr. Ataúlfo Pérez Aznar. Este último gravita de manera fundamental en el desarrollo de la actividad universitaria en la ciudad de Mar del Plata.
Se la denomina como Universidad de la Provincia de Buenos Aires, dado que era la única que dependía de la jurisdicción provincial y lo hace con la creación de dos facultades: la de Arquitectura y la de Ciencias Económicas, quien recibe como denominación la de Facultad de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales, siendo su decano organizador el Dr. Guillermo Watson, luego reemplazado por el CP Oscar Sandez, cumpliendo las tareas de Secretario Académico el CP Raúl Héctor Suárez. La carrera se cursa en el actual edificio del Rectorado sito en San Luis y Alberdi.

1962

Inicios
Se inicia el primer ciclo lectivo con cursos de la carrera de Contador Público -posteriormente denominado Plan ¨A¨- que establecía las asignaturas de Contabilidad General, Introducción a la Economía, Estructura de la Economía, Análisis Matemático I, Lógica y Metodología de las Ciencias e Instituciones de Derecho Público -para el primer año-, matriculándose 145 estudiantes.

1964

Estructura departamental pedagógica
Una Comisión de Profesores propone modificar el plan de estudios vigente de la carrera de Contador Público, el cual fue denominado plan “A” y entra en vigencia en 1965. A partir de este momento y bajo la inspiración del Dr. Mario César Vecchioli, se diseña la estructura departamental pedagógica que originalmente contó con 5 departamentos. Dicho número fue ampliado en 1969 por el desdoblamiento de los departamentos de Contabilidad y Administración y la creación del departamento de Ingreso.

1968

Nuevas carreras
Se crean las carreras de Licenciatura en Economía y Licenciatura en Administración de Empresas. Ese mismo año se crea bajo dependencia del Rectorado el Instituto Superior de Turismo, el que un año después se transformaría en Escuela. En 1969 se crea el primer doctorado de toda la Universidad, el Doctorado en Ciencias de la Administración, siendo la primera en alcanzarlo la Dra. Silvia Dolores Varela, egresada con medalla de oro en su carrera de grado.

1970

Nuevo edificio
Se produce el traslado de la Facultad de Ciencias Económicas conjuntamente con la Facultad de Humanidades al edificio de Maipú y Marconi, donde comparte el edificio con la Escuela de Enseñanza Media Nº1 –Piloto-, Escuela Provincial Primaria Nº32 y Jardín de Infantes Provincial Nº5. En esa época comienzan las primeras actividades de extensión desde la Oficina de Desarrollo para Ejecutivos.

1971

Asesinato de Silvia Filler
El 6 de diciembre, la Universidad toda se enluta con el asesinato de la estudiante Silvia Filler durante una asamblea de estudiantes a manos de la CNU (Concertación Nacional Universitaria).

1971

Turismo
La Escuela de Turismo se transforma en la Facultad de Ciencias Turísticas y es a fines de ese año que se realizan las Primeras Jornadas de Contabilidad y cursos de capacitación con el auspicio de la Bolsa de Comercio de Mar del Plata.

1973

Claustros
Siendo delegado interventor el Dr. Juan E. Méndez, se pone en funcionamiento un Comité de Gestión, que tiene entre sus miembros al CP Ottorino Mucci, a la CP Haydee Pérez y al CP Rodrigo Tellechea, dando participación por primera vez a los distintos claustros en la conducción de la Facultad, siendo el estudiantil el claustro que intentó hacer una primera aproximación a los principios de la Reforma de 1918.

1975

Nacionalización
Se homologa el convenio suscripto en agosto de 1974 entre el Ministerio de Cultura y Educación y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declarando la nacionalización de la Universidad Provincial (Dto. del PEN 967). Luego mediante la ley 21.139 promulgada el 27 de octubre de dicho año se crea la actual Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma se constituye sobre la base de la Universidad Provincial a la que se suma la incorporación de la Universidad Católica “Stella Maris” de Mar del Plata. Es por ello que la universidad inicialmente fue integrada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Agrarias, de Ciencias Económicas, de Ingeniería, de Humanidades, de Derecho, de Turismo y por la Escuela de Ciencias de la Salud.

1976

Dictadura Militar
La llegada de la dictadura militar significa un duro golpe para el desenvolvimiento de las actividades universitarias, actualmente se recuerda en las instalaciones de la facultad a los más de 30 integrantes de nuestra comunidad que fueron detenidos, torturados y/o desaparecidos por la represión. Durante este periodo, se restringe el ingreso de estudiantes mediante cupos, se establecen aranceles a las carreras, se producen numerosas cesantías de docentes y no docentes. También se cierran carreras del área de Ciencias Sociales catalogadas como “conflictivas” por el gobierno militar, esto deriva en la no apertura del ingreso a la carrera de Economía y la modificación de su plan de estudios.

1978

La FCEyS
Por Ordenanza del Consejo Superior Nº113 se fusionan las Facultades de Ciencias Económicas y Turismo, dando origen a la actual Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

1980

Complejo Universitario
La Facultad se traslada a su edificio actual en el Complejo Universitario Manuel Belgrano en la calle Dean Funes 3250. Para esa fecha es que se realiza el complejo traslado del famoso mural realizado por el artista Fausto Coppini en 1912, que perteneciera a la familia Peralta Ramos (fundador de la ciudad de Mar del Plata), y que engalana la entrada de la Facultad en la sala de lectura.

1983

Normalización
Con el retorno de la democracia se abre una nueva etapa en la historia de nuestro país, que se ve también reflejada en los cambios que se producen dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El Rector normalizador es el CP Víctor Iriarte, quien lleva adelante el proceso de normalización caracterizado por el incremento masivo en el ingreso de estudiantes a las carreras de grado y el retorno de docentes que habían sido expulsados y se encontraban desarrollando sus actividades fuera de nuestra universidad. La facultad tiene como decano normalizador al Dr. Juan Carlos Germain, quien lleva adelante el proceso de normalización institucional instrumentando el cogobierno universitario con representantes de los claustros de docentes, estudiantes y graduados.

1985

Concursos docentes
Se realizan por primera vez los llamados a concursos docentes que posibilitaron la designación de profesores ordinarios, siendo la Cra. Marta Cecilia Burla la primera graduada de la unidad académica en alcanzar el cargo de profesora titular ordinaria. También se define una estructura funcional para la facultad, creándose las secretarías Académica, de Extensión, de Coordinación y de Investigación y Posgrado. Adicionalmente, se normaliza la actividad político-gremial del CECES (Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y Sociales) cuya conducción hasta fines de los ochenta estuvo en manos de la Agrupación Manuel Belgrano del Movimiento Nacional Reformista.

1988

Paulino Mallo
Con la institución normalizada, asume como Decano por primera vez un graduado de esta Facultad, el Dr. Paulino Mallo, por el voto de los tres claustros. Ese mismo año se crea la primera carrera de posgrado, la Especialización en Sindicatura Concursal.

1989

CECES
Asume la conducción del Centro de Estudiantes la agrupación Franja Morada -brazo universitario de la Unión Cívica Radical- la que conduce el claustro estudiantil hasta 1993 -salvo por el año 1991 que lo hace la Agrupación Manuel Belgrano-. A partir de ese momento y hasta nuestros días, la conducción del CECES está a cargo de la agrupación Cauces, inicialmente una agrupación de tipo independiente y luego devenida en expresión universitaria del Partido Socialista.

1991

Ottorino Mucci
El Consejo Académico elige al CP. Ottorino Mucci como decano y condujo la facultad durante 8 años. Durante su gestión se produce una sustancial reforma de los planes de estudio, unificándose las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración en un mismo diseño curricular que estaría vigente hasta el año 2005. En su gestión también se comienza a tomar examen de ingreso a los ingresantes, finalizando la política de ingreso irrestricto que había imperado en la década del ochenta. Por otra parte, se crean las carreras de posgrado “Especialización en Sistemas de Información Económica” y “Especialización en Gerenciamiento de Organizaciones en el área de Salud”.

1994

Escuela de Negocios y Transferencia
Se aprueba la nueva estructura funcional de la Facultad y se crea la primera maestría de la Facultad, la “Maestría en Ciencias Sociales” -en convenio con FLACSO- seguida por la “Maestría en Economía y Desarrollo Industrial”. Es en 1996 que se da inicio a la Escuela de Negocios y Transferencia y se desarrolla la primera cohorte de la “Maestría en Gestión Universitaria”.

1999

Haydeé J. Pérez
Asume como Decana la CP Haydeé J. Pérez. Durante su gestión se crea la Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua. Se pone en marcha el proyecto “intranet”, se crea el Área de Planeamiento, se dictan las primeras capacitaciones pedagógicas a docentes, se implementa el sistema de inscripción de alumnos vía internet y se desarrolla el sistema de pasantías.

2003

Daniel Hugo Pérez
Ante la finalización del mandato de Haydeé Pérez y la imposibilidad de designar su sucesor, asume interinamente el CP Raúl de Vega. Luego de varios intentos infructuosos el Consejo Académico elige como decano al CP Daniel Hugo Pérez, y al Lic. Francisco Morea como vicedecano, en el marco de una alta conflictividad entre las autoridades de entonces y el claustro estudiantil conducido por Cauces. Se produce una “toma” del edificio por parte de estudiantes que protestaban por la reforma del régimen de enseñanza y que deriva en su posterior derogación. En 2004 se reforma el régimen de enseñanza vigente y los planes de estudios. Esto implica la revisión de los contenidos de todas las carreas -sobre todo la Licenciatura en Economía- la separación en dos carreras de la Licenciatura en Administración y la de Contador Público, la creación de las Prácticas Comunitarias como requisito curricular obligatorio de los nuevos planes, y un fuerte cuestionamiento al sistema de ingreso. Se reformula la política de ingreso retornando al dictado de un curso preparatorio, la posibilidad de ingreso directo de los mejores promedios de colegios de gestión pública y luego también de gestión privada. Se comienza a trabajar en el diseño del primer plan estratégico para la Facultad.

2007

Francisco Morea
Asume el Lic. Francisco Morea como Decano, intensificando el desarrollo de áreas tales como Extensión y Transferencia. En mayo de 2008, ante la acefalía por vencimiento del mandato del hasta entonces Rector Arq. Daniel Medina, asume en forma provisoria la conducción del rectorado de la universidad el Lic. Francisco Morea, quedando a cargo del decanato el entonces vicedecano Mg. Raúl de Vega, quien conserva su función hasta febrero de 2009.

2009

Daniel Hugo Pérez
La Asamblea Universitaria normaliza sus autoridades eligiendo como rector al Lic. Morea. En abril de 2009 el Consejo Académico elige como decano al CP. Daniel Hugo Pérez y como vicedecano al Lic. Daniel Guzmán. Se realizan los procesos de reválida a docentes, se regularizan cargos de docentes interinos, se incorpora más personal administrativo para mejorar la gestión, se implementa el sistema SIU Guaraní, se revisan y se ordenan las orientaciones de cada una de las carreras, se modifica el ingreso a la carrera de Turismo, se implementa un sistema de tutorías para los estudiantes de primer año, se impulsa el desarrollo de cursos para docentes -referidos a la formación pedagógica y uso de nuevas TICS-, se inaugura un nuevo edificio –Biblos- destinado al Centro de Documentación y espacios para posgrado, se intensifica las actividades de extensión, se crea el portal –Nulan- de promoción y difusión pública de conocimiento académico y científico de la facultad y se promueve la creación de nuevos grupos de investigación. En diciembre de 2011 se aprueba la creación de la carrera Profesorado Universitario en Economía, la cual comenzaría a funcionar al año siguiente. En 2012 la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales conmemora su 50º Aniversario.

2013

Mónica Biasone
Asume como decana la Esp. C.P. Mónica Biasone, junto a la Dra. Miriam Berges como vicedecana. Se pone en funcionamiento la Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos para brindar apoyo y formación pedagógica a cátedras y docente. Se crea la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles y se eleva a nivel de Subsecretaría al Área de Planeamiento Estratégico. Se crea la Primera Feria de Empleo organizada por la Secretaria de Extensión y Transferencia. En el año 2013 la Asamblea Universitaria reforma el estatuto de la UNMDP donde establece que "el ingreso a la institución es de carácter irrestricto". En consecuencia, se reforma el sistema de ingreso -hasta entonces eliminatorio- y se crea un sistema de ingreso nivelatorio que se cursa previamente al ingreso a las carreras de pregrado y grado. Se incorporan al Consejo Académico los representantes del claustro del personal universitario. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva certifica al repositorio institucional Nülan, convirtiendo a nuestra facultad en una de las primeras cuatro instituciones de Argentina en validar de manera definitiva su repositorio institucional. Por otra parte, se pone en marcha la Tecnicatura en Gestión Universitaria, destinada a capacitar gratuitamente al personal no docente de la universidad.

2014

Nieto restituido
Luego de un emotivo acto que congrega a las máximas autoridades de la universidad, la facultad y distintos organismos de derechos humanos, se entrega el título profesional con la verdadera identidad a Andrés Lablunda, nieto restituido y egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

2015

Turismo
Se incorpora a la oferta académica de la facultad a la Tecnicatura Universitaria en Turismo. También se reconoce oficialmente a la Asociación de Licenciados en Turismo, y se crea en la legislatura provincial el Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Buenos Aires, su primer presidente fue un egresado de la casa, el Lic. Esteban Zaballa. En el mismo año, estudiantes, docentes, autoridades, graduados, trabajadores universitarios y familiares, llevan a cabo el descubrimiento del mural realizado por el reconocido artista plástico, Felipe Giménez, en homenaje a los profesores Jorge Estrella y Luis Jorge Giménez. La obra "El placer del encuentro" es un homenaje a estos entrañables docentes, muy queridos y reconocidos por toda la comunidad universitaria.

2016

Programa de Acompañamiento Académico
Se implementa el Programa de Acompañamiento Académico para el primer año de todas las carreras. Iniciativa que remplaza el programa de tutorías anteriormente creado, y propone la incorporación al interior de las cátedras de docentes que promueven innovaciones pedagógicas que pretenden mitigar la deserción. A finales de abril comienza a dictarse la Tecnicatura Universitaria en Turismo en el Centro Universitario de la ciudad de Villa Gesell, a través de un convenio firmado entre el municipio y la Facultad con el propósito de ofrecer a la comunidad residente geselina capacitación profesional de calidad en turismo. Lo mismo se replicaría en el año 2018 en Ayacucho, y posteriormente en la ciudades de Necochea y Lobería.

2017

Mónica Biasone
En septiembre es electo como rector el Esp. Alfredo Lazzeretti, contador público graduado y docente de la facultad. En noviembre el Consejo Académico elige por unanimidad nuevamente la fórmula Biasone-Berges. Se inicia un proceso de concursos docentes sin precedentes en nuestra casa. Se concursaron 118 cargos en un total de 87 concursos públicos de antecedentes y oposición. Se sustanciaron 128 registros de antecedentes para la provisión de 215 cargos interinos y se sustanciaron 30 concursos de reválida, dando por concluido el primer ciclo de revalidas iniciado ocho años atrás. Se crea la Secretaría de Vinculación con el Medio y la Escuela de Gobierno y Administración Pública. Se crea un Observatorio Permanente de Prácticas de la Enseñanza bajo la orbita de la Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos. Luego de un intenso trabajo del equipo de gestión el Consejo Académico aprueba por unanimidad el primer Plan de Desarrollo Institucional de la facultad. Se crea el “Centro de Desarrollo Económico Territorial”, siendo el Dr. Fernando Graña su primer director. Además se aprueban los Planes de Estudio de tres nuevas tecnicaturas universitarias en Comercialización, Comercio Exterior y Periodismo Digital.

2018

Acreditación
Se concreta el proceso de autoevaluación interna y se realiza la presentación de la solicitud de acreditación de la carrera de Contador Público ante la CONEAU. Esto implica relevar los antecedentes de 276 docentes de la casa, analizar el estado de todas las asignaturas del plan de estudios, informar 12 proyectos de investigación, 210 convenios, 71 actividades de extensión y transferencia, 2 planes de mejora, entre otras tareas. Este proceso continua en el 2019 con la visita de los pares evaluadores de CONEAU. Finalmente nuestra facultad recibe la certificación por parte de la CONEAU que avala el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos, siendo la primera universidad de la ciudad en acreditar esta titulación. Se organiza la planta docente para poner en marcha las Tecnicaturas de Comercio Exterior y Comercialización. Comienza a cursarse la Tecnicatura en Periodismo Digital y se finaliza el proyecto de creación de la Tecnicatura Universitaria Contable. A nivel de posgrado, se presentan ante CONEAU el proyecto de creación de una Maestría en Gestión de la Empresa Agropecuaria y Agroindustrial y del Doctorado en Ciencias Sociales. Ambos proyectos se trabajan en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Agrarias y con la Facultad de Humanidades respectivamente.

2020

La pandemia
En abril, la facultad reformula su régimen de enseñanza con motivo de las medidas de aislamiento obligatorio dictadas por el gobierno nacional. La decisión de la gestión es sostener la continuidad pedagógica. A partir de ello, se inicia una acelerada digitalización de contenidos y materiales de estudios, el fortalecimiento del Campus Virtual, y la disposición de numerosas acciones tendientes a capacitar aceleradamente al personal.

2021

Esther Castro
Se crea el Centro de Graduados y Graduados (CEGCES), iniciativa que surge del consenso entre las asociaciones profesionales de ley y la gestión de la unidad académica, quienes comparten la necesidad de unificar y dar un espacio de participación y representación a los egresados de todas las carreras y niveles de la facultad. En el mes de septiembre, en pos de avanzar hacia una paulatina vuelta a la normalidad, se despliegan distintas acciones para retomar las actividades presenciales. En un principio se instrumentan las medidas de cuidado necesarias para poder acceder al edificio, luego se habilita la toma exámenes y clases especiales en acuerdo con los aforos establecidos. Finalmente, terminadas las medidas de asilamiento obligatorias y ante la necesidad de renovar las autoridades del cogobierno universitario, durante octubre se realizan las elecciones de todos los claustros con total normalidad.
Contactanos!

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp