Objetivos
El curso tendrá una modalidad teórico-practica y tiene por finalidad aproximar a los estudiantes a los conceptos básicos de la Política de Ciencia y Tecnología y al herramental para la gestión de la misma. Se analizará la ciencia como un hecho político de especial significación en las sociedades contemporáneas. Haremos foco en la gestión de la vinculación tecnológica y su marco normativo en Argentina. Se examinarán diversos enfoques y modelos de los indicadores de Ciencia y Tecnología. Se examinará la composición del Sistema Regional de Innovación para la conformación de estrategias de articulación con el sector público.
Contenidos
Docente: Lic. Nahuel Ares Rossi.
Carga horaria: 24 horas.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Propuesta
El curso procura abordar la obra de Carlos Matus, particularmente los principales elementos del modelo de planificación estratégica situacional. Interesa desarrollar su enfoque, debido a que concibe a la planificación como una herramienta de gobierno orientada al procesamiento de problemas “cuasi estructurados” en organizaciones cuyos componentes tiene un alto grado de autonomía y están mediados por actores cuyo comportamiento no suele responder a las jerarquías tradicionales. En general, se considera que este modelo resulta más apropiado para la planificación estratégica en el sector público, y no se desarrolla durante la formación de grado ofrecida en la FCEyS.
El programa del curso se estructura en ejes que serán abordados en encuentros sucesivos, previo a cada uno se distribuirá material de lectura y una breve guía de análisis a los inscriptos. La bibliografía será presentada por el equipo docente en exposiciones presenciales, luego de lo cual, los asistentes trabajarán en forma de taller aplicando las herramientas adquiridas.
En líneas generales se pretende que los asistentes puedan: debatir sobre la planificación estratégica en macro organizaciones y conocer los diferentes enfoques existentes, co-construir explicaciones situacionales a problemáticas de interés público, caracterizar las causas de un problema y las operaciones para su posible resolución, administrar medios estratégicos para construir viabilidad al plan, y analizar la marcha del gobierno en su dimensión política, económica y gerencial.
Contenidos
Herramientas Metodológicas
Docente: Mg Fernando Hammond y Mg. Tomas Carroza
Carga horaria cuatrimestral: La carga horaria total del curso es de 12 horas, distribuidas en cuatro encuentros teórico-prácticos de 2,5 hs de duración y un encuentro final de integración de 2 hs.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Objetivos
El objetivo general del curso es brindar herramientas a los agentes públicos, periodistas y público en general, para comprender el funcionamiento general de la economía, analizar su evolución, situación actual y posible desempeño futuro. No se requiere formación previa en economía.
Para ello, se plantea una visión de la realidad económica argentina actual, a partir de analizar su trayectoria en el mediano plazo, desde la crisis de 2001 hasta el presente. Así, combinando distintos enfoques teóricos, pero compartiendo un análisis estructural de los problemas económicos, se estudiará la evolución de las principales variables económicas, y su impacto social, para arribar a una caracterización de la situación actual que integre una perspectiva histórica. Se abordarán debates que cruzan la opinión pública, como el desempeño de la economía en el período 2002-2015, y la caracterización de uno o varios estilos de crecimiento en el período, y los cambios y continuidades que se detectan actualmente. El curso finaliza con un análisis de la coyuntura económica y de los posibles escenarios futuros, así como de su impacto en la situación socioeconómica local. La perspectiva general que integra todos los análisis es el paradigma del desarrollo.
El desarrollo económico es un proceso de cambio en las dimensiones social, económica, política y cultural de una comunidad o sociedad, en un sentido progresivo, cuyo fin último es la elevación de la calidad de vida de toda la población. Que sea un proceso implica que no es un estadío fijo al que se llega, sino que es continuo, dinámico. Una consecuencia de lo anterior es que el desarrollo, para ser tal, debe ser sustentable, sino no estaría cumpliendo con su finalidad, y por tanto no sería desarrollo genuino.
Como se desprende de su etimología, el término "desarrollo" implica desenrollar o desenvolver algo que está plegado, pero que en última instancia está latente. Es decir, se trata del despliegue de potencialidades presentes en una sociedad, y por tanto es un proceso endógeno, más allá de que se realice en interacción con otras comunidades. El desarrollo implica crecimiento pero éste no es condición suficiente del primero.
Asimismo, el desarrollo es relativo, no absoluto. Sólo puede entenderse en relación a otra sociedad, o bien a otro momento en el devenir de una misma sociedad. Difícilmente pueda concebirse una medida o definición de desarrollo en términos absolutos.
La elevación en la calidad de vida de la población, fin último del desarrollo, debería implicar una expansión de las libertades y capacidades individuales, tal como propone Amartya Sen (1998). En forma coherente con lo anterior, el cambio en la dimensión social debe incluir además un aumento de los niveles de igualdad, no sólo entre individuos y grupos sociales, sino también entre las regiones sub-nacionales.
Para completar esta breve conceptualización del desarrollo, se puede utilizar una aproximación por la negativa. El desarrollo no es igual a riqueza, aunque implica un aumento de la misma. Tampoco es equivalente a modernización, aunque son procesos que suelen ir acompañados. Adicionalmente, no es una sucesión de etapas predeterminadas, ni un destino necesario o inexorable del devenir de todas las economías.
Por último, al ser el desarrollo un proceso endógeno, que brota (o no) del interior de la sociedad, no existen para lograrlo recetas universales. Sí se cuenta, sin embargo, con experiencias históricas concretas, y las abstracciones y generalizaciones que de ellas pueden hacerse, para extraer lo esencial y común a dichas experiencias.
De esta manera, puede analizarse si las políticas económicas aplicadas en cualquier situación, y el funcionamiento de la economía asociado a ellas, son consistentes con un proceso de desarrollo, o si por el contrario, suponen un retroceso en el mismo. Así, aún cuando se analizan problemas coyunturales, se mantiene siempre una visión de largo plazo del desenvolvimiento de la economía.
Contenidos
Docente: Francisco Barberis Bosch y equipo del Grupo de Transparencia Presupuestaria
Carga horaria: 16 hs. Cuatro encuentros de 4 hs cada uno, tratándose los puntos según el siguiente cronograma:
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Propuesta
Presentar a los participantes la evolución reciente de la administración pública para entender cómo los procesos actuales que conforman la gestión pública responden a diferentes enfoques y paradigmas. Sobre esta base, se analiza el concepto de Presupuesto, sus procesos, evolución, técnicas, carácter productivo y tendencias.
Asimismo, se procede a comprender la planificación estratégica y el presupuesto público, cuáles son sus funciones e interrelaciones, en el marco de un horizonte de mediano plazo, necesario para obtener resultados hacia el desarrollo.
Se analizará el concepto de Presupuesto por Programas y su evolución hacia el Presupuesto por Resultados y sus instrumentos.
El objetivo final es la comprensión, por parte del participante, de cómo funcionan articuladamente estos instrumentos para la generación de información de desempeño y a través de ello, mejorar la asignación de recursos, enfocándose principalmente en las prioridades de las políticas públicas.
Durante el curso se realizará un detallado estudio sobre el Presupuesto por Resultados, describiéndose las principales características instrumentos: programas presupuestales, indicadores de desempeño, incentivos a la gestión y evaluaciones de políticas
Por último se mostrarán experiencias de implementación de Presupuestos por Resultados en Latinoamérica.
Objetivos
Destinatarios
El curso se ofertará a la toda la comunidad interesada en participar.
Sin perjuicio de ello, la orientación específica del curso está dirigida a todas aquellas personas que desarrollen sus actividades en la ejecución de programas de políticas públicas en el ámbito de la Administración pública, ya sea profesionales, empleados y funcionarios, independientemente de su participación en áreas técnicas de presupuesto. Asimismo resultará de interés para políticos, miembros de cuerpos deliberativos, periodistas y miembros de Organizaciones No gubernamentales.
Contenidos
Docentes: Carlos Cermelo, Santiago Fernandez, Alfredo Lazzeretti, Mariano Perez Rojas, Martín Gnecco
Carga horaria: 24 hs. El curso se desarrollará en forma presencial, bajo la modalidad de “curso-taller”. Serán 3 encuentros de 8 hs. cada uno (día a coordinar), que tendrán lugar a lo largo de 3 semanas. Dentro de cada jornada, habrá desarrollo de temáticas conceptuales y debates alrededor de experiencias mundiales y en particular latinoamericanas. La aprobación del curso se alcanzará con el 85% de asistencia y un examen de carácter práctico.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp