Propuesta
Las condiciones en las que se desarrolla el trabajo humano son determinantes en la salud de sus miembros. En toda organización, estas condiciones abarcan un amplio espectro de factores que influyen, de manera directa e indirecta, en la vida de relación y en la capacidad del trabajador, así como en su posibilidad de desarrollar respuestas afectivas, emocionales y racionales que contribuyan al buen desempeño laboral. Estos factores implican un conjunto de dimensiones edilicias, ecológicas, sociales, personales y físicas en las cuales laboran los individuos que implica considerar a la salud como un concepto integral en la medida que depende de un equilibrio social, psicológico, fisiológico y biológico que influye, fuertemente, en la manera como los trabajadores desempeñan sus tareas y viven su vida cotidiana y su desarrollo personal. En este contexto, el clima social y los vínculos que los trabajadores entablan con su entorno laboral es sustancial a la hora de valorar la salud en todas sus dimensiones.
Dentro de este ámbito, es que centramos este seminario tomando como eje una de las principales problemáticas que en los últimos veinte años se ha convertido en una preocupación social, el acoso laboral o mobbing, considerado como “aquellas acciones repetidas y claramente negativas que se dirigen contra los empleados de manera ofensiva y que pueden conducir a su marginación de la comunidad en el lugar de trabajo” (HinzLeyman: 1993).
Precisamente, el acoso laboral constituye una forma de violencia psicológica que se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y al mismo en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos más graves. Una situación de acoso muy prolongada en el tiempo, además de enfermedades o problemas psicológicos, puede desembocar, en situaciones extremas, en el suicidio de la víctima.
La idea es abordar esta problemática desde una perspectiva interdisciplinaria para finalmente realizar una reflexión sobre esta problemática y las posibilidades que pueden plantearse en el ámbito de la prevención y las posibles soluciones. Pensando que todos los problemas de salud relacionados con el trabajo son susceptibles de ser prevenidos a través de diferentes instancias organizacionales e institucionales que nos permitan mejorar la relación entre salud y trabajo tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.
Contenidos
Concepto de mobbing. . Diferentes dimensiones del acoso laboral. Relación entre salud y trabajo. Consecuencias del mobbing en la salud física y psicológica de los trabajadores. Formas de visibilización y prevención del acoso laboral.
Docente: Mg. Andrea Lidia Dupuy
Carga horaria: 12 horas. La forma del cuso será un seminario. El dictado se hará a través de cuatro clases presenciales de tres horas de duración.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Propuesta
El curso tiene como objetivo trabajar con agentes vinculados a las agencias del Estado que generan y gestionan normas jurídicas en pos de lograr mayores niveles de eficacia en su elaboración y cumplimiento de las mismas. Para ello se abordará de manera sintética el plano teórico de la propuesta y un breve esquema de fuentes y encuadre. Mediante modelos del derecho comparado, y bajo la modalidad de casos, se formularan recomendaciones para aplicar en los distintos ámbitos de las diversas agencias estatales.
Contenidos
Aproximación al entorno normativo actual. Mecanismos de elaboración y diseño en los distintos niveles de la administración. Modelos normativos comparados. Sistemas abiertos de consultas y participación de los interesados. Procesos de mejora en la gestación y gestión del entramado normativo. Impactos. Estrategias y cambios para su simplificación y eficacia.
Docente: Mg. Alberto Fabián Rodríguez y Ab. Elvis Toto
Carga horaria: 12 horas
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Inscripción abierta: click aquí
Inicia: 14 de noviembre de 2019. Serán 6 encuentros de 3 hs. presenciales + 18 hs. virtuales. se cursa los jueves y viernes de 14 a 17 hs.
Contenidos
El método de Marco Lógico en la elaboración de Políticas, Programas y Proyectos. Niveles de expresión de las aspiraciones: Misión, Visión, Estrategia, Propósitos, Objetivos, Actividades y Productos. El Medio Ambiente General y específico. Escenarios.
Análisis del territorio. Beneficiarios. Población de referencia, Población objetivo, criterio de focalización. Análisis de Actores. El diagnóstico: Redes y árboles de problemas y objetivos. Técnicas participativas para el diagnóstico territorial. La agenda pública. Indicadores e instrumentos de medición.
El planteo y la selección de soluciones. El análisis de factibilidad o viabilidad. Criterios Económicos, Políticos, Técnicos, Efectividad. Otros criterios de decisión: Equidad de Género, sustentabilidad ambiental, etc. La definición de la estrategia. Análisis FODA cuantificado.
El diseño da actividades. Elementos: nombre, descripción, responsables, implicados, participantes, beneficiarios, recursos, productos, indicadores de productos, duración, relaciones de dependencia. Los supuestos.
Aspectos técnicos de la programación. Pert, Camino crítico, Gantt, diagrama calendario. Herramientas Informáticas (Project®, Excel®). Línea de Base. Instrumentos. Nociones de Presupuestación: Estructura de presupuesto y curvas de inversión. Costo real del proyecto, uso de capacidades existentes, contrapartidas, aporte económicos solicitados. Poniéndole precio a lo que no tiene precio: estimaciones de valor, precios de mercado y sombra, tasa social de descuento. Financiamiento.
La Evaluación de procesos, de productos de resultados y de impacto. Programa de seguimiento y evaluación. Instrumentos. Estructura de supervisión y apoyo. Evaluación final de las políticas, programas o proyectos. Evaluación privada y social. Métodos de Comparación. Informes.
Herramientas Metodológicas
Las actividades de los participantes consistirán fundamentalmente en:
Participación en las clases: Los participante recibirán el material de lectura correspondiente a las clases al inicio de la cursada con el correspondiente cronograma de lecturas para que, sobre la base de la lectura previa, se fomente al máximo la participación y se aproveche lo mejor posible el tiempo disponible. Se gestionará en el campus virtual de la FCEyS la apertura de un aula virtual para facilitar el acceso al material de las clases y las tutorías no presenciales.
Trabajo grupal: Los participantes desarrollarán en grupos de 2 a 3 integrantes los pasos de elaboración de una política, programa o proyecto, presentando un informe final escrito. Realizarán presentaciones ante sus compañeros y los docentes, para recibir aportes y sugerencias, estas presentaciones incluirán aspectos referidos a los productos presentados (por ejemplo, el “Diagnóstico) y su proceso de elaboración (técnica grupal utilizada, problemas, etc.).
Durante el desarrollo del curso se presentarán ejemplos de proyectos reales, que serán evaluados por pequeños grupos, y se discutirá la pertinencia de las teorías interpretativas de los problemas en cuestión y de las actividades que se derivan de estas interpretaciones teóricas.
Evaluación
La evaluación se plantea en tres formas complementarias:
Por una parte, una evaluación y autoevaluación diagnóstica que pretende determinar los conocimientos previos por parte de los participantes, a fin de establecer un punto de partida para el proceso de enseñanza, al tiempo que establecer intervenciones pedagógicas (a través de guías y/o tutorías personalizadas a través del campus virtual) destinada a nivelar, hacia arriba, el punto de partida de la materia.
En segundo lugar se plantea un proceso de evaluación y autoevaluación permanente durante todo el proceso de aprendizaje, a través de la presentación de las producciones parciales y del diálogo, destinada a detectar y solucionar los problemas que pudieran aparecer con algunos de los contenidos del curso, ajustar el cronograma y revisar las estrategias de intervención docente, a fin de adecuarlas a las necesidades y posibilidades de los participantes.
Finalmente se realizará una evaluación de logros a través los trabajos grupales mencionados arriba, consistente en la elaboración de un documento que contenga: Descripción de la población y el territorio, la temática a abordar, los árboles de problemas, de objetivos y de proyecto, indicadores, un análisis de factibilidad, la matriz de marco lógico, cuadro de actividades, cronograma y presupuesto (pueden optar por incluir un proyecto en el formato de alguna institución que financie ese tipo de proyectos).
Los trabajos deben reflejar el aprendizaje de los contenidos desarrollados y la capacidad de ajustar su proyecto a requisitos de presentación establecidos. Los participantes tendrán, además, la posibilidad de realizar las consultas sobre aquellas cuestiones en las que mostraron deficiencias durante las presentaciones parciales a través de correo electrónico.
Los trabajos finales son de presentación y de aprobación obligatoria. Aunque aprobados, existirá la posibilidad de reformular aspectos deficientes del trabajo.
Docente: Dr. Sergio Oscar Anchorena y Lic. Pamela Palma
Carga horaria: 36 hs. Divididas en 18 hs. en 6 encuentros presenciales de 3 hs. y 18 hs. de elaboración de trabajos supervisados y trabajo en el campus virtual.
Curso arancelado. Arancel $2140 (Matrícula $500 + un pago de $1640).
Propuesta
El curso “Debates Sociales Latinoamericanos” tiene como propósito fundamental brindar a los estudiantes los elementos que les permitan adquirir y desarrollar las categorías de percepción, pensamiento y acción inherentes a la práctica del profesional comprometido con la realidad social, proveyendo al estudiante un pensamiento teórico sólido, coherente y crítico que le permita, desde su propia identidad disciplinar, plantearse interrogantes y ensayar respuestas sobre las problemáticas sociales contemporáneas. Este propósito se elabora en concordancia con el Propósito General de la Escuela de Gobierno y Administración Pública de fomentar una concepción de Universidad integrada, con todas sus disciplinas y enfoques, y comprometida con su sociedad.
Para lograr estos propósitos de formación se seleccionaron contenidos que privilegian el criterio formativo sobre el informativo; contenidos que permiten la comprensión y recuperación crítica de los distintos sistemas explicativos de lo social.
En tal sentido se espera que el participante adquiera a lo largo del curso una perspectiva transversal y comparativa de las principales problemáticas y propuestas planteadas y sea capaz de identificar y comprender las categorías centrales, los campos de análisis y los ejes fundamentales, así como los debates teóricos en torno al desarrollo, cambio, control social, conflicto y la cooperación que atraviesan estos ejes.
El curso desarrollará sus contenidos teóricos y procedimentales en un marco de aprendizaje donde el participante no sea un sujeto pasivo sino un participante activo de sus nuevos logros cognitivos en el campo social.
Para el análisis de los sistemas de pensamiento, que se han desarrollado para interpretar la realidad social, se privilegiará la lectura de los textos originales, acompañados de comentarios y guías de tratamiento de la información que permitan ubicar las obras y sus autores en el contexto de su producción.
Objetivos
El curso tiene como objetivo fundamental que el estudiante, muñido de la necesaria visión socio-política así como de herramientas conceptuales y teórico-metodológicas, se plantee interrogantes e intente dar respuestas a la problemática social de nuestra época. A través del desarrollo de marcos conceptuales y herramientas teórico-metodológicas se espera que los estudiantes puedan interpretar, analizar y comprender los problemas nodales contemporáneos, latinoamericanos y argentinos; que profundicen sus conocimientos específicos sobre lo social y sobre las tendencias científicas y críticas fundamentales que se constituyen en claves de abordaje de lo social. Con estas claves como herramientas, consolidarán la práctica de observar las realidades de lo macro y de lo microsocial que les permitirá interpretar y comprender la relación entre fenómenos estructurales y vida cotidiana, entre posición y tomas de posición.
La asignatura pretende acercar al participante al análisis comparativo y transversal de las principales problemáticas de la realidad argentina y latinoamericana. En este sentido, se constituye en la bisagra que articula el conocimiento teórico general con el aprendizaje de las prácticas específicas profesionales.
Herramientas Metodológicas
El Curso está articulada en torno a dos ejes: un Eje Socio-Histórico (o transversal) y un Eje de Problemáticas (o analítico). El primer eje nos sitúa en la dimensión espacio-temporal y nos da el marco de interpretación necesario para el desarrollo del segundo eje. El segundo eje permitirá analizar tres problemáticas específicas y reflexionar acerca de la complejidad de la contemporaneidad.
En el Eje Socio-Histórico se desarrolla y analiza la Génesis y Conformación de la Estructura Social Latinoamericana y Argentina desde tres niveles: internacional, nacional y local, las formas que presentó esa relación. Proponemos para este eje dos conceptos centrales para su análisis y comprensión que suponemos orientan la discusión y le dan sentido a la vez que permiten articular los niveles internacional, nacional y local: el concepto de Desarrollo y el concepto de Reproducción. Ambos conceptos han sido trabajados en la materia Sociología y consideramos pertinente su recuperación como parte de la meseta de conocimientos de la que partimos en la co-construcción de nuevos conocimientos.
En el segundo, Eje analítico, se proponen las siguientes problemáticas:1) La Cuestión Social en la Argentina; 2) Estado, Estatalidad, y Políticas Sociales y 3) Movimientos Sociales, Ciudadanía y Democracia.
Docente: Mg. Silvana Lado y Mg. Silvio Aragón
Carga horaria: 36 horas, 4 hs. semanales
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp