Propuesta
En las últimas décadas, la mayoría de los países de la región y Argentina en particular han desarrollado una serie de transformaciones en cuanto al rol y funcionamiento del Estado que involucró procesos de reforma política, institucional y administrativa. Las políticas públicas - y en particular las sociales- no son ajenas a los modelos de Estado imperantes en cada etapa histórica y guardan estrecha vinculación tanto con los objetivos del Estado, con su lógica administrativa como con las transformaciones sociales que se producen.
En la última década, los países de América Latina avanzaron en la discusión respecto de las oportunidades de construcción de sistemas de protección social integrados, lo que constituye un tema relevante en la agenda en un contexto regional en el que persisten fuertes inequidades en el acceso a bienes y servicios básicos para un conjunto importante de la población.
La gestión de las políticas sociales alude entonces, a un conjunto de intervenciones más o menos estructuradas de los distintos niveles del Estado, que han incorporado cada vez mayor complejidad y visibilidad y en el que se dirimen dimensiones conceptuales, técnicas y políticas.
En este sentido, existe una fuerte relación entre los objetivos de gobierno y el arco de las posibilidades de acción, que es función directa de la tarea de construcción institucional que se lleve a cabo, ya que el alcance y la efectividad en el logro de cualquier política pública dependerá muy directamente de las capacidades institucionales que en ella puedan ponerse en juego.
La discusión sobre las capacidades institucionales y la institucionalidad se expresa en un conjunto de reglas de juego formales e informales que definen las capacidades de poder y los recursos con que cuenta una organización para efectivizar sus funciones y competencias.
Un aspecto central del fortalecimiento de las capacidades estatales para la gestión es la posibilidad de incorporar herramientas de gestión que constituyan soportes de las decisiones políticas y que permitan hacer efectivos los objetivos políticos e institucionales planteados.
Objetivos
El curso propone abrir una discusión conceptual y de dimensiones vinculadas a la gestión de las políticas sociales, así como reflejar el diálogo con las agendas internacionales y nacionales y su expresión en el nivel local.
En cuanto a la estrategia de aprendizaje, el curso se organiza en dos partes interrelacionadas: se discuten enfoques, agendas y se identifican actores sociales y los niveles de gobierno que interactúan en la gestión de las políticas sociales problematizando la situación actual.
Se abordan también aspectos específicos de la gestión de los programas y políticas públicas (principalmente las dimensiones contextuales, procedimentales y de recursos institucionales) así como las herramientas de gestión tales como sistemas de información, registros de beneficiarios etc.
Programa temático
Docente: Mg. Erika Roffler
Carga horaria: 20 horas, en encuentros de 4 horas cada uno.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Si entendemos al turismo como un proceso societario que genera profundos impactos en la economía e induce cambios sociales (Hiernaux Nicolas, 2002) y a su vez como una práctica social que necesita ser estudiada a la luz de las dinámicas sociales más amplias en las cuales se inserta (Bertoncello, 2002), resulta fundamental indagar en el vínculo entre el turismo, las políticas y la gestión pública, en el contexto del desarrollo de los destinos. Cuando se busca entender el funcionamiento de la política se observan dos formas alternativas de hacerlo: una es partir de cómo deberían ser las cosas, es decir en términos prescriptivos, y otra implica entender cómo las cosas son en la realidad, es decir términos positivos o realistas. Ambas tienen sus virtudes y son complementarias en la búsqueda por lograr una mejor comprensión sobre el funcionamiento de la política. La presente propuesta intenta contribuir en este sentido, proponiendo dos bloques que responden a estas dos formas de abordaje del estudio de la política. La Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata confiere el marco propicio para la realización de este programa de capacitación que propone reflexionar acerca del vínculo entre el turismo, la gestión y las políticas públicas desde una mirada amplia. Se plantea por un lado trabajar con modelos y herramientas para mejorar la gestión, y por otro ofrecer un abordaje centrado en la experiencia investigativa de un grupo de docentes-investigadores en torno a estudios de caso que aportan a la comprensión del vínculo turismo y política pública. La propuesta se encuentra abierta a diversos actores con responsabilidad e influencia en las políticas y acciones que se llevan adelante en el sector del turismo y la recreación, así como también a público general interesado en las dimensiones planteadas. Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y profesionalización de la actividad y de aquellos que tengan interés sobre el turismo, se propone una formación integral y participativa complementando la experiencia del equipo de trabajo y de los docentes convocados con los conocimientos teóricos y prácticos de los asistentes.
Se espera que la metodología propuesta de encuentros presenciales periódicos posibilite a los participantes integrar una serie de conocimientos que permitan identificar y reflexionar acerca de los vínculos entre el turismo y el territorio -entendido como la suma de las características físicas y las sociopolíticas-; analizando al mismo tiempo las implicancias que tiene la práctica turística en las distintas escalas y los marcos teóricos que permiten comprenderlas.
Objetivo General
Propiciar la formación de excelencia de los participantes sobre las dimensiones gestión y política pública e innovación en turismo, contribuyendo así al fortalecimiento y profesionalización de los distintos actores de la actividad que redunde en un impacto positivo sobre las políticas del sector.
Objetivos Específicos
Destinatarios
El programa se ofrece a funcionarios, dirigentes, agentes y personas con interés en la temática propuesta, tanto del sector público, como de empresas privadas y organizaciones del tercer sector, que deseen profundizar su conocimiento sobre las áreas señaladas y obtener herramientas útiles.
Contenidos
BLOQUE 1
BLOQUE 2
Modalidad Pedagógica
Se prevé enlazar clases teóricas y de modalidad taller, en las que se favorezcan la participación activa de los asistentes y el intercambio de saberes y experiencias entre asistentes y docentes. Se presentarán estudios de caso, buenas prácticas y resultados de investigaciones que permitan ilustrar los contenidos teóricos.
Docentes: Mg. Violeta Mertens; Mg. Ane Miren Diez Alberdi; Lic. Jorge Cañueto; Mg. Bernarda Barbini; Mg. Daniela Castellucci; Mg. Gonzalo Cruz; Lic. Nadia Roldán; Lic. Yanina Corbo; Lic. Mariangel Cacciutto.
Carga horaria: 36horas
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Inscripción abierta: click aquí
Serán 4 encuentros: jueves 7/11 y viernes 8/11 de 14 a 19 hs. y jueves 21/11 y viernes 22/11 encuentro VIRTUAL a través del campus.
Propuesta
La sociedad está viviendo una etapa donde la actividad de una persona en más o en menos requiere de la relación con otros y donde las tareas ya no son aisladas ni del contexto ni de las tareas de otras personas. Esto requiere que exista una cabeza que no solo oriente la labor del grupo humano, sino que también coordine los esfuerzos y motive a que esas personas se desarrollen como individuos y como partes del equipo que componen.
Es fundamental en este aspecto, que dicha persona no sólo aprenda y entrene técnicas de conducción, sino que también desarrolle sus propias competencias para poder llevarlas a la práctica de manera más efectiva. Se proponen tres de dichas competencias para trabajar a lo largo de esta actividad de formación.
Objetivos
Contenidos
Los contenidos a trabajar se basarán en tres ejes centrales de trabajo:
Destinatarios
Personas con equipos a cargo que requieran desarrollar sus competencias de conducción y mejorar el manejo de las relaciones humanas dentro de su equipo.
Herramientas Metodológicas
Docente: Mg. Mariana Arraigada
Carga horaria: 30 hs. Organizados: 3 encuentros de 10hs.
Curso arancelado. Arancel $1805 (Matrícula $500 + un pago de $1305)
Contenidos
Objetivos
El curso pretende abordar el estudio de los diferentes sistemas municipales en América del Sur y en especial en la Argentina para profundizar en los que pertenecen a la provincia de Buenos Aires.
El curso aspira a cubrir las dimensiones jurídicas y económicas de la realidad municipal, ubicar al municipio en relación con la Nación y las provincias. Puntualizar la cuestión de la autonomía y autarquía municipal.
Docente: Lic. en Economía Graciela Franco, y Ab. Sergio Aguirre
Carga horaria: 24horas
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp