El presente curso se encuentra orientada a profesionales, agentes gubernamentales y actores sociales y comunitarios ligados o interesados en el problema de la aplicación de las sanciones penales privativas de la libertad o que deben ser ejecutadas en el contexto comunitario.
Desde esta perspectiva, se ofrecerá un marco general de la regulación, sentido y finalidades legales de las distintas modalidades punitivas, como así también un recorrido panorámico sobre las principales tensiones que surgen en el marco institucional para su aplicación práctica, los actores intervinientes y una revisión crítica de las prácticas llevadas a cabo. Se pretende, por un lado, problematizar la realidad de la privación de libertad, la institucionalización y las prácticas de encierro, como así también debatir sobre las posibilidades, límites y obstáculos prácticos que tienen las sanciones comunitarias en el contexto local.
Por otra parte, la perspectiva adoptada se centra en rescatar la singularidad de las subjetividades involucradas en los sistemas penales y sancionatorios para indagar sobre su especificidad y niveles de vulnerabilidad, involucrando necesariamente una óptica de derechos humanos, que interseccionará con temas de género, migrantes, etarios, de niñez y juventud, de salud, y de salud mental.
Resulta relevante, señalar que se pretenderá ofrecer una mirada práctica con herramientas para el debate, la acción y la transformación en el escenario local.
Contenidos – Ejes temáticos
Evaluación
Se requerirá la confección de un trabajo prácticodomiciliario, con consigna a asignar, el que deberá ser entregado en fecha a determinarse.
Carga horaria: 36 horas, encuentros teórico-prácticos divididos en cuatro semanas durante las cuales tendrán lugar dos encuentros en cada una (viernes y sábados, con un total de 9 horas).
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Propuesta
Dotar a los participantes de herramientas para la Administración Financiera Gubernamental, enfocada a la Rendición de Cuentas y su Evaluación por parte del Sistema de Control Externo.
Temario
Docente: Mg. Mariano Pérez Rojas y Esp. Germán Gustavo Murdolo
Carga horaria: 24 horas. Se desarrollaran los temas en forma teórico-práctica, planteando casos de aplicación; en seis bloques de cuatro horas cada uno.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Objetivos
El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes” (Art. 22 CN) Y gobernar no es una tarea fácil, sobre todo en la actualidad. A veces, por falta de información que no fue debidamente sistematizada y registrada. Otras, por sobreabundancia de fuentes y datos que no necesariamente son fiables. Es importante entonces conocer dónde y a quién acudir por información confiable. Pero también los ciudadanos necesitamos habituarnos a emitir opiniones con base en evidencia. Este curso busca reflejar esta realidad en el contexto de lo que sucede en el plano local y también global, así como presentar proyectos concretos que colaboran para intentar enriquecer el debate público de diferentes cuestiones que afectan la calidad de vida en nuestra ciudad.
Contenidos
Docente: María Soledad Urrutia
Carga horaria: 25 horas.
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Nuestro tiempo transcurre en un contexto de crisis, en el que las instituciones democráticas se han visto deslegitimadas, la calidad de los servicios públicos es deficiente, y enfrentamos constantes dificultades por problema financieros; ello sólo por enunciar algunas de las cuestiones que nos aquejan y exigen un cambio de rumbo.
Es evidente la necesidad de generar un cambio profundo en la Administración Pública, que la atraviese y se proyecte, de adentro hacia afuera. Un cambio que se perciba tanto a nivel interno como en su relación con la ciudadanía.
Pero, ¿qué podemos hacer para mejorar la Administración Pública? ¿Cómo alcanzamos la eficiencia que se espera de la gestión pública? ¿Cómo logramos mayor cercanía con el ciudadano?
Se está poniendo bajo la lupa el comportamiento administrativo y, en el centro de la escena, la calidad del mismo. Así, se requiere a las administraciones públicas que se tomen decisiones legítimas, de calidad, adecuadas; esto es: racionales, eficaces, eficientes, objetivas y coordinadas. Todo ello en un marco de absoluta transparencia.
En ese afán -que debiera ser constante en pos de adaptarse a una realidad siempre dinámica y desafiante- el modelo de burocracia estatal heredado del siglo XX está siendo, por fin, modificado.
En el contexto internacional puede hallarse un puntapié inicial. En las últimas décadas, comenzó a prestarse cada vez más atención a los principios jurídicos de “buena administración” y “buen gobierno” (good governance), a sus características principales y a su naturaleza jurídica.
Esta preocupación por la buena administración y el buen gobierno no es novedosa: encuentra sus raíces en el origen de las civilizaciones, desde que han existido comunidades donde alguien ejerce un poder.
Sin embargo, no ha sido sino hasta finales del siglo XX y en lo que lleva esta centuria, que las ideas de buen gobierno y buena administración pasan de la metafísica a la concreta técnica jurídica: la doctrina, el legislador y la jurisprudencia están interactuando y contribuyendo a articular técnicas concretas para materializar la buena administración y controlar la mala administración.
En ese contexto se inserta el presente curso, que entiende que la realidad en la que se desenvuelven los gobiernos actuales demanda a sus equipos nuevas capacidades de adaptación, creando y construyendo estructuras organizacionales que promuevan la innovación para hacer frente a la incertidumbre y desconfianza que genera lo novedoso y desafiante.
De ahí que se hable de “modernización de la gestión pública”, como una primera aproximación para dar respuesta a los interrogantes planteados en búsqueda de una gestión pública que contribuya al desarrollo de estados más abiertos y cercanos a las necesidades de su ciudadanía. La transparencia, la apertura, la información accesible y la colaboración son elementos clave e inherentes a un nuevo tipo de gestión.
El curso tiene como objetivo: acercar a los participantes las nuevas tendencias en materia de innovación pública, utilizando para ello contenidos conceptuales y buenas prácticas, como asimismo actividades para conectar los mismos con sus contextos de pertenencia.
Los ejes temáticos más relevantes son: modernización del Estado, fundamentos de la innovación en las instituciones públicas; abordaje de la innovación pública como mecanismo de participación ciudadana; simplificación de estructuras en la organización administrativa; la descarga burocrática en los procedimientos administrativos; la transparencia como elemento clave en la concreción del buen gobierno y la buena administración.
Desde el debate conceptual y aprovechando el enriquecimiento que propicien las experiencias personales de los participantes, en este curso se propone obtener proyectos específicos de modernización para las instituciones de pertenencia de los participantes, para contribuir de ese modo a la concreción del “buen gobierno”, poniendo en práctica la “buena administración”.
Objetivos
Contenidos
Introducción. Por qué es necesaria la innovación en las instituciones administrativas?
Metodología
El curso se desarrollará en forma presencial, bajo la modalidad de “curso-taller”. Serán 6 encuentros 2 hs. cada uno (día a coordinar), que tendrán lugar a lo largo de 6 semanas. Dentro de cada jornada, habrá una hora de introducción conceptual y la segunda hora de taller. La aprobación del curso se alcanzará con el 85% de asistencia y trabajo final integrador que consistirá en la elaboración de una propuesta innovadora de modernización vinculada a cualquier aspecto que se aborde durante el curso.
Destinatarios
Teniendo en cuenta que el objetivo del curso es abordar la temática relacionada con la innovación de la gestión pública de cara al mejor funcionamiento de la misma y al acercamiento al ciudadano, el curso se ofertará a la toda la comunidad interesada en participar.
Sin perjuicio de ello, la orientación específica del curso es a todas aquellas personas que desarrollen sus actividades en el ámbito de la Administración pública, ya sea profesionales, empleados y funcionarios independientemente de la tarea específica que desarrollen.
Docentes: Esp. María Emilia Martin y Esp. Sofía Staffolani Igoa
Curso arancelado. Consultar valor.
IMPORTANTE: El presente curso aún no tiene definido sus fechas, horario y lugar de cursado. Si a usted le interesa esta propuesta, le solicitamos inscribirse AQUÍ y seleccionar la/s opción/es de su interés. A la brevedad nos comunicaremos para brindarle más detalles.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp