Diversidad productiva: ¿una estrategia conveniente? Evidencia acerca de la relación entre diversidad productiva y desempeño económico en las regiones argentinas entre 1996 y 2014.
GRUPO ANALISIS INDUSTRIAL
Directora: Calá, Carla Daniela.
Resumen:
Este proyecto busca comprender la relación existente entre la diversificación y el desempeño económico de las regiones argentinas, medido este último a través de diferentes indicadores (como crecimiento del empleo y de las exportaciones, estabilidad del empleo, etc.). Es decir, apuntamos a contrastar si los beneficios tradicionalmente asociados a la diversidad efectivamente tienen lugar a escala regional en Argentina. En la actualidad no existe consenso sobre la conveniencia de orientar las acciones estatales a aumentar o a disminuir la diversificación regional, ni sobre el impacto que tiene el grado de diversidad de las estructuras productiva sobre el desempeño. Pretendemos contribuir con evidencia empírica original para Argentina sobre un tema clave al momento de diseñar instrumentos de apoyo público a empresas o actividades productivas específicas a nivel regional. La primer parte del proyecto se basa en una metodología de carácter descriptivo (cuantitativo), mientras que en la segunda se aplican modelos econométricos para datos de panel. Los datos provienen del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y comprenden la totalidad del empleo privado asalariado registrado en el país entre 1994 y 2014.
ECO 152/18- 15/D139
Información contable de entes que desarrollan actividad hotelera: prácticas habituales, normas aplicables, requerimientos y propuestas.
GRUPO ESTUDIOS CONTABLES
Director: Mg. Raul E. de Vega.
Co- Director: C.P. Gustavo R. Rondi.
Resumen:
La investigación abordará el estudio de la información contable de entes que desarrollan la actividad hotelera, eslabón fundamental en la cadena de valor de la industria turística. Dado que esta actividad puede desarrollarse de diferentes modalidades y que presenta características particulares, se requieren enfoques específicos vinculados con la información contable , las finanzas y el control de gestión. Se propone realizar un análisis de las características de la actividad hotelera, del marco legal que lo regula, de las prácticas habituales en la generación de información contable para usuarios internos y externos, y de los antecedentes doctrinarios y normativos vinculados, nacionales e internacionales, a efectos realizar propuestas, generar y brindar herramientas prácticas y modelos que contribuyan a la generación de información contable confiable y de calidad para la toma decisiones de usuarios internos y externos.
ECO 153/18 - 15/D140
La conciliación trabajo-vida como factor de decisión del ejercicio de la profesión académica: tensiones y oportunidades.
GRUPO ANALISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO
Directora: Mg. Mariana Foutel.
Co-Directora: Mg. Claudia Durán.
Resumen:
La docencia universitaria se está convirtiendo poco a poco en una profesión de elevado riesgo psicosocial. Estudios previos reportan que los docentes universitarios argentinos parecieran experimentar dificultades para compatibilizar las demandas provenientes del ejercicio de la actividad académica y las de su vida familiar. Debido a la incidencia comprobada del conflicto trabajo- vida sobre la salud física, mental y social de los individuos, es precisamente que el estudio de este fenómeno cobra una enorme relevancia en las Universidades, donde el personal constituye, por definición, su principal activo estratégico. Este proyecto platea como objetivo medir la prevalencia del conflicto trabajo-familia en una muestra de docentes de una Universidad Pública Argentina y analizar su relación con el burnout. Para lograrlo, se propone traducir y validar la Escala de Conflicto Trabajo-Vida (Work-Family Conflict Scale, Carlson et al., 2000). Como técnicas de análisis, se emplearán diferentes herramientas de análisis econométrico (e.g. análisis de correlaciones, análisis de regresiones múltiples) y psicométrico (e.g. pruebas de consistencia interna, pruebas de validez convergente, pruebas de validez discriminante, análisis factorial exploratorio y confirmatorio). Posteriormente, a través de herramientas de investigación cualitativa, se profundizará tanto en las motivaciones y expectativas como en las barreras y obstáculos, producto de la influencia de factores sociales, contextuales, profesionales y personales (Caballero, 2009) subyacentes la decisión de ejercer la profesión académica.
La educación superior argentina: una propuesta de dimensiones e indicadores para el análisis.
GRUPO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Directora: Lic. Ma. Ines Gonzalez Carella.
Co-Director: Mg. Pedro E. Perez
Resumen:
Este proyecto pretende continuar la línea de investigación planteada en anteriores convocatorias, profundizando en esta presentación, en el análisis de los cambios en las estrategias de acumulación que ha experimentado nuestro país y su incidencia en el modelo educativo predominante. Para tal fin, abordaremos cuestiones vinculadas a las agendas de los gobiernos nacionales de los periodos 2011-2015 y 2016-2019 para el campo de la educación superior, dado que sostenemos que las agendas constituyen dispositivos claves para la comprensión de las políticas públicas. En relación al primer periodo, interesa analizar el impacto que las políticas públicas implementadas han tenido en las instituciones universitarias, en tanto para el segundo periodo, se procurará analizar prospectivamente el impacto que la agenda propuesta tiene para las universidades públicas, en esta presentación abordamos el caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Concretamente, nuestra propuesta consiste en analizar las agendas universitarias, por medio de un conjunto de unidades de análisis con sus respectivas dimensiones e indicadores generales y particulares, válidos y confiables, que den cuenta de las prácticas constitutivas –misión y funciones– de la Universidad Nacional de Mar del Plata en los periodos mencionados.
ECO 155/18- 15/D142
Regímenes de metas de inflación, dentro del escenario de financiarización en América Latina: implicancias sobre el crecimiento y el desarrollo.
GRUPO ANALISIS INDUSTRIAL
Director: Fernando Graña.
Co-Director: Sebastian Valdecantos.
Estudio de caso de la pesquería argentina de merluza común (Merlucius hubbsi), en el período 2010-2017: un análisis de los componentes y sus vinculaciones luego de la implementación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC ́s).
GRUPO ECONOMIA PESQUERA
Directora: Lic. Andrea N. Pagani.
Co-Directora: Lic. Patricia A. Gualdoni.
Resumen:
La actividad pesquera, en sentido amplio, se considera como un sistema integrado de componentes básicos que a su vez están interrelacionadas estructuralmente, de manera tal que los cambios que sufre cualquiera de ellos, repercuten en el funcionamiento de la totalidad del mismo.
La merluza común (Merluccius hubssi) constituye la principal especie en Argentina, tanto por su participación en el total del volumen desembarcado y exportado, como por constituir la base de la industria pesquera. La implementación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC ́s) en la pesquería de merluza común en el año 2010, generó cambios sectoriales en la misma y se supone que éstos, son el resultado de la reestructuración adaptativa de los agentes económicos, en respuesta a un cambio ocurrido en el componente Jurídico Institucional. En este contexto, se considera apropiado extender el análisis hacia todas las dimensiones de esta pesquería.
El objetivo es analizar la pesquería de merluza común desde un enfoque ecosistémico, a partir de la
descripción de los componentes que la integran y las vinculaciones entre los mismos, luego de la implementación de las CITC ́s.
Se estudiará a esta pesquería como un caso testigo relevante, que permitirá sistematizar un método de análisis que sea replicable para el estudio de otras pesquerías cuotificadas de la Argentina.
ECO 157/18 - 15/D144
De la estatalidad incipiente a la construcción de agencias y políticas públicas especificas: El estado argentino en el marco de las transformaciones del capitalismo (siglos XIX y XX).
GRUPO DE INVESTIGACION EN HISTORIA Y ECONOMIA SOCIAL
Directora: Dra. Melina Piglia.
Co-Directora: Dra. Maria E. Lanari.
ECO 158/18 - 15/D145
Responsabilidad Social: hacia el diseño de organizaciones sostenibles.
GRUPO TERCER SECTOR
Directora: Mg. Alica I. Zanfrillo.
Co- Directora: Mg. María A. Artola
Resumen:
Tendencias globales como la sostenibilidad de las prácticas organizativas, adhesión a estándares internacionales y reducción de residuos se perciben en las exigencias de la sociedad a través de la presión legislativa y la demanda de transparencia informativa sobre acciones responsables con el medio ambiente y en concordancia con los intereses de sus grupos de interés. Las acciones enmarcadas en la responsabilidad social suponen un activo intangible que ofrece ventajas en la reducción del uso de recursos, la oportunidad de generar nuevas áreas de negocio y el desarrollo de vínculos a lo largo de la cadena de valor de sus productos y servicios a fin de consolidar su reputación corporativa.
Conscientes de la importancia de disminuir el impacto de las actividades sobre el ambiente y competir en un entorno globalizado que exige protocolos de sostenibilidad, las organizaciones de nuestro país han comenzado a realizar el inventario de los gases de efecto invernadero cuantificando las fuentes de emisión para el desarrollo del ciclo de vida de los bienes junto con los recursos naturales y energéticos empleados para ello. Nos proponemos estudiar desde la perspectiva contable la contribución de los procesos organizativos al calentamiento global y la comunicación digital de sus acciones.
Actores locales y desarrollo turístico-recreativo en el sur del Partido de General Pueyrredón ( Buenos Aires).
Resumen:
El espacio turístico tradicional del Partido de General Pueyrredon ha estado constituido históricamente por fragmentos urbanos centrados en Mar del Plata con prácticas turísticas vinculadas a la modalidad de sol y playa. No obstante ello, debido a diversos factores socioeconómicos y socioculturales, desde hace décadas los espacios periurbanos y rurales del partido comienzan a aparecer como escenarios de prácticas turístico-recreativas alternativas a las modalidades tradicionales.
En este contexto adquiere importancia la indagación respecto de la actualidad y potencialidad turístico-recreativa de estos espacios ubicados al sur del Partido de General Pueyrredon, profundizando en aspectos vinculados a las dimensiones sociopolítica y sociocultural de su desarrollo.
Bajo esta perspectiva, se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo, utilizando como instrumentos de recolección de datos entrevistas semiestructuradas a aplicarse a una muestra cualitativa intencional de actores locales, y de modo complementario, el análisis de contenido de diversas fuentes documentales.
Se espera que los resultados a obtener aporten a la profundización del conocimiento en torno al tema objeto de estudio, constituyéndose asimismo en material de reflexión y acción para los actores públicos, privados y comunitarios locales.
Elecciones de consumo, alimentación saludable y preferencias por productos regionales.
Resumen:
El proyecto propone abordar el análisis de las elecciones de consumo de alimentos de los individuos, considerando tanto el objetivo de maximizar el bienestar y las restricciones impuestas por la Teoría de Consumo convencional, como los conceptos de la Economía del Comportamiento que explican las decisiones de los consumidores, no siempre racionales, en el contexto de sus limitaciones cognitivas, información imperfecta y sesgos que se reiteran en sus conductas cotidianas.
El trabajo de investigación se centrará en dos nuevos objetivos para los próximos dos años, aunque se continuará en paralelo con líneas de investigación iniciadas en proyectos anteriores (Escalas de equivalencia,
Sistemas de Demanda y Distribución de recursos intra-hogar). El primero propone analizar las influencias sociales, emocionales y los sesgos en las decisiones de los individuos en materia de alimentación saludable,
para contribuir al diseño de información que incentive comportamientos de consumo más responsables. El
segundo plantea indagar en las percepciones de los consumidores sobre calidad de la producción local de alimentos y la valoración de los aspectos que contribuyen al desarrollo de actividades productivas en la región.
Para el análisis de las decisiones de consumo se emplearán metodologías que combinan los modelos de elección múltiple, propios de este tipo de análisis en Economía, con modelos de comportamiento, más sociológicos, respecto de las percepciones de salud.
Derechos formación y de Pase. Los jugadores de Fútbol como un activo intangible para los Clubes.
Resumen:
Los derechos de formación y de pase que posee una institución sobre sus jugadores, de cualquier disciplina federada, pero con un impacto destacado en lo referido al Futbol por la trascendencia económica y difusión que significa, es quizá, según la conformación de la organización, el bien más valioso que ostenta conformado por el conjunto de jugadores que la integran, algunos formados en el club y otros a través de la adquisición de los derechos sobre el msimo.
Los derechos de pase surgen de contratos jurídicos entre el club y los jugadores, que otorgan al primero verdaderos privilegios para poder utilizar los servicios deportivos que presta el jugador, para competir en torneos oficiales, tanto nacionales como internacionales, así como también la potestad de transferir al deportista en algún momento posterior.
Para los clubes, son verdaderos activos intangibles. dado que cumplen con todas las condiciones y características para ser tratados como tales.
El proyecto se propone diseñar un modelo de apropiación de los costos de formación del jugador, analizando
comparativamente con los de jugadores adquiridos por transferencias de otras instituciones, que contemple la
realidad de los clubes, sus sistemas de información internos, las capacidades institucionales y las competencias de los actores, para que mediante adecuados procesos contables permita reflejar el agregado de valor que significa en el patrimonio de los clubes.
Turismo y territorio. Aportes y reflexiones ara el desarrollo de destinos costeros.
Resumen:
Mar del Plata es el destino estival con mayor presencia en el imaginario colectivo nacional. Si bien tiene una larga trayectoria y atributos que la posicionan como el principal destino turístico de sol y playa del país, el litoral sufre una creciente presión debido al proceso urbanizador y la valorización de los recursos naturales costeros, generando un territorio litoral que refleja una fuerte turistificación con concentración de diferentes actividades vinculadas con el turismo, y un territorio interior transitado y vivido por los residentes.
Esta dicotomía espacial origina algunos conflictos entre los actores sociales, disfuncionalidades, insuficiente e ineficaz gestión y motiva estudios e interpretaciones desde distintas disciplinas y enfoques. Se aspira analizar la aplicación de la Teoría del Desarrollo local a la actividad turística desde el pensamiento complejo, indagando las transformaciones territoriales, el estado de diferentes paisajes geológicos-geomorfológicos, los problemas ambientales en espacios forestales con uso residencial turístico-recreativo y las posibles estrategias de intervención.
Los resultados repercutirán en distintos niveles de la actividad socio-económica y de la toma de decisiones, con incumbencias en la utilización y aprovechamiento sustentable de los recursos, tanto de espacios litorales
urbanizados como de áreas naturales, explorando posibles estrategias de planificación turística que favorezcan el desarrollo local.
La re configuración del escenario laboral nacional partir del contexto macroeconómico actual y su incidencia a nivel local (2010-2019).
Diseño y estimación de un indicador de actividad económica local para el Municipio de General Pueyrredón.
Resumen:
La actividad económica del Municipio de General Pueyrredon carece, a partir del año 2013, de mediciones referidas al Producto Bruto Geográfico (PBG). El presente proyecto pretende dar contenido a dicha área de vacancia, mediante el diseño y la estimación de un indicador que brinde, de manera oportuna, una pauta de comportamiento de la actividad económica local, manteniendo la metodología de estimación del PBG.
A tal fin, se utilizará la adaptación de la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales al caso de las Cuentas Regionales. Pero, además, el proyecto contendrá aspectos metodológicos innovadores, originados en la necesidad de diseñar un indicador que garantice la representatividad de la estructura productiva del partido, mediante la generación de información para un número reducido de sectores, ramas y sub-ramas de actividad; es decir, con un costo menor al requerido para la estimación del PBG. La estimación será efectuada para el período 2004-2017, es decir, comprenderá el intervalo para el cual se dispone del PBG y se prolongará en el tiempo, luego de su discontinuidad.
Este proyecto permitirá sentar las bases conceptuales y metodológicas para construir un sistema de estimación permanente de la actividad económica local, lo que posibilitará efectuar análisis y evaluaciones con una periodicidad superior a la actualmente disponible.
Análisis y definición de marcos operativos para la gestión ambiental de los destinos litorales: estudio del destino Miramar.
Resumen:
Los cambios actuales en el escenario turístico repercuten directamente en los destinos turísticos litorales consolidados. En este contexto, la planificación y gestión del desarrollo turístico evidencia ciertas limitaciones sectoriales para garantizar un desarrollo turístico sustentable. Por ende, es necesario abordar la problemática de la gestión ambiental de los destinos turísticos desde una perspectiva que revise la interpretación de conceptos centrales de la práctica turística y reconozca nuevos abordajes operativos transferibles a un modelo de gestión turístico ambiental.
Los objetivos son discutir nuevos marcos teóricos y operativos para lograr mejores condiciones de competitividad y sustentabilidad de un destino turístico (caso Miramar) y facilitar la instrumentalización de nuevos contenidos y herramientas de gestión territorial ambiental.
La estrategia metodológica se plantea en tres fases: la definición de marcos operativos, el análisis e instrumentalización de modelos de gestión ambiental y la elaboración de un manual para la evaluación de la gestión ambiental de destinos turísticos.
El resultado esperado es generar un instrumento que permita la evaluación del desempeño de los destinos urbanos turísticos litorales a partir de una serie de técnicas apropiadas para identificar el estado de situación y posibles cursos de acción / intervención dentro de un contexto específico.
El efecto de la diversificación productiva en el desempeño de las empresas: evidencia en la industria del Partido de Gral. Pueyrredon en el contexto actual.
Resumen:
El presente proyecto, inserto en la línea de trabajo del Grupo de Análisis Industrial en la temática de la diversificación productiva (DP), propone abordar la relación entre DP y desempeño de las firmas en el contexto de economías en desarrollo, mediante un análisis a nivel microeconómico. Si bien es reconocido el efecto positivo de la DP sobre la economía, el enfoque predominante es a nivel agregado, aún cuando la decisión de qué productos fabricar se toma al interior de las empresas. En la literatura internacional, hay consenso tanto acerca del efecto positivo de la diversificación sobre el desempeño de las firmas, como de que la DP relacionada tiene un mayor impacto que la DP no relacionada. A partir de una base de datos reciente sobre empresas industriales del Partido de Gral. Pueyrredon, en la que se indaga en forma novedosa acerca de todos los productos fabricados, se propone analizar la relación entre DP y desempeño. Asimismo, se busca profundizar la comprensión del fenómeno a partir del estudio de algunos sectores particulares, caracterizados por diferentes trayectorias de DP. Dado que la mayoría de los estudios existentes corresponden a economías desarrolladas, aportará evidencia en el contexto de los países en desarrollo.
Políticas y programas Públicos de inclusión social que acompañan las transiciones de los jóvenes a la vida adulta. Un estudio a nivel local.
Resumen:
El proyecto busca analizar y describir las políticas y programas públicos de inclusión social que a nivel local acompañan y moldean las transiciones de los jóvenes de Mar del Plata y Batán a la vida adulta. Para ello se trabajará en la descripción de las transiciones laborales y educativas de los jóvenes de Mar del Plata y Batán incluyendo su articulación con dispositivos públicos de inclusión laboral y educativa entre otros utilizando información ya generada de la Encuesta a Jóvenes a nivel Local (EJoL-2014). A continuación usando información en este caso cualitativa originada en la misma encuesta (EJoL-2014) se buscará comprender y visibilizar, a través de las expresiones de jóvenes de diferentes sectores sociales, sentires, opiniones y puntos de vista respecto a su participación en diferentes dispositivos de inclusión juvenil. Seguidamente se procederá a identificar y describir la oferta programática, a partir del análisis documental y la realización de entrevistas a informantes clave, de diferentes Instituciones públicas y de distintos niveles de gobierno implementadas a nivel local, vinculadas con la terminalidad educativa, la formación para el trabajo y la inserción laboral. Y por último buscaremos elaborar un mapa de interrelaciones que de cuenta de las transiciones de los jóvenes a nivel local y su articulación con dispositivos de inclusión laboral y educativa. La finalidad de todo este trabajo es aportar elementos de discusión y análisis que mejoren el diseño e implementación de políticas de inclusión juvenil a nivel local.