Desarrollo turístico y estrategias de reproducción social

Autores/as

Palabras clave:

desarrollo turístico, estrategias sociales, políticas públicas, Argentina

Resumen

Este texto, entiende al desarrollo turístico como un campo plausible de análisis relacional. Y en este sentido, busca profundizar en la problemática: “Turismo y crecimiento; Turismo y pobreza” a fin de analizar y comprender cómo y por qué, situaciones de enriquecimiento y de empobrecimiento están integradas a procesos concretos de desarrollo turístico. Para ello, plantea la adopción de una perspectiva teórico-metodológica específica, construida a partir de la Sociología de Bourdieu y los estudios regulacionistas.

El escrito busca avanzar en el conocimiento del turismo en tanto y en cuanto, factor sustantivo de desarrollo (local) y bienestar de la población. Reconociendo, que para el estudio del desarrollo turístico, la herramienta teórica y metodológica: estrategias de reproducción social (ERS), es la “vía regia” para comprender y explicar los cambios y permanencias que resultan de dicho proceso. De esta forma el análisis de las ERS por su alto valor interpretativo, permite dilucidar la potencialidad objetiva y subjetiva del turismo, como generador de empleo y bienestar.

La diversidad y complejidad de los efectos del desarrollo turístico, señalan el rumbo de un campo de conocimientos que se presenta como imprescindible para el diseño de políticas públicas. En Argentina se hace imperioso el conocimiento sobre los efectos del desarrollo turístico, máxime cuando dicha actividad se ha convertido en una estrategia de la política nacional. Carecer de masa crítica sobre dicha temática significa la imposibilidad de conocer, cómo el turismo puede contribuir, por ejemplo, a mitigar la pobreza o la inequidad distributiva o bien, la constante referencia acrítica de ideas ajenas a nuestra realidad socio-histórica.

Este trabajo, por un lado, pone la mirada analítica y propone señalar acercamientos y rupturas con los diferentes abordajes de la noción de estrategia, que nace en el debate latinoamericano a fines de la década de 1970 y, sobre todo en la de 1980. Se alude a las nociones de: "estrategias de existencia" (Sáenz y Di Paula, 1981), "estrategias adaptativas" (Bartolomé, 1985 y 1990), "estrategias de sobrevivencia" (Argüello, 1981; Valdéz y Acuña, 1981; Rodríguez, 1981) y "estrategias familiares de vida" (Torrado, 1981, 1982; Borsotti, 1982) objeto del debate citado. Por otro lado, la utilización de dicha noción, supone preservar un margen de opción a los agentes sociales y comprender que sus estrategias no están completamente determinadas por factores estructurales ni son el mero resultado de una libre y racional elección individual.

Se destaca, que lo importante en el abordaje relacional de procesos de desarrollo turístico no pasa por definir una situación en términos macro-sociales, sino por analizar y comprender de qué manera los sujetos se reproducen (y producen) socialmente en ese contexto. Se bosqueja entonces, un acercamiento teórico y metodológico que intenta superar la dicotomía acción-estructura, subjetivo-objetivo con importantes implicaciones; por ejemplo, aparece la unidad familiar o la unidad doméstica (frente al individuo) como instancia privilegiada para el análisis de estrategias y redes sociales (simétricas y asimétricas) que, a la par de permitir visualizar intercambios de bienes y servicios entre familias (Gutiérrez, 2004c), se presenta como un concepto que habilita a construir modos de articulación entre los pobres y los sectores dominantes. Y frente a la posición dualista de "marginalidad-integración", se afirma que los pobres no están al margen de la sociedad y menos de un proceso de desarrollo turístico, sino que forman parte de ambos ocupando las posiciones dominadas del sistema. Por lo tanto, no pueden estudiarse sus estrategias de manera aislada, sino en relación con las desplegadas por los sectores dominantes. Así entonces, es necesario partir de un concepto de estrategias de reproducción que sea susceptible de ser extendido a todos los grupos sociales y que no se limite a abarcar sólo las maneras de vivir de los "sectores populares". En este sentido, son importantes los aportes de Torrado (op. cit.) y de Borsotti (op. cit.) con el concepto de "estrategias familiares de vida" como superador del de "estrategias de sobrevivencia".

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argüello, O. (1981). Estrategias de supervivencia: un concepto en busca de su contenido. Demografía y Economía, 15(2), 190-203.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Baranger, D. (1997). La contribución del análisis de redes sociales al estudio de la frontera agraria. Análisis de casos en tres localidades de Misiones, Documento de Trabajo PISPAD Universidad Nacional de Misiones, (15).

Baranger, D. (2000). Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes, y la noción de capital social. Avá, (2), 41-63.

Bartolomé, L. (1985). Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto "entrópico" de la relocalización compulsiva. En: L. Bartolomé (Comp.), Relocalizados: antropología social de las poblaciones desplazadas (pp. 67-115). Buenos Aires: Ediciones IDES.

Bonet i Martí, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención. Redes, 11(4).

Borsotti, C. (1982). La organización social de la reproducción de los agentes sociales, las unidades familiares y sus estrategias. Cuaderno del CENEP, (23).

Bott, E. (1957). Family and social network; roles, norms and external relationships in ordinary urban families. Londres: Tavistock Institute of Human Relations.

Bourdieu, P. (2006). Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.

Bourdieu, P. (2006). El capital social. Notas provisorias. En: Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1997). La ilusión biográfica. En: Razones prácticas, sobre la teoría de la acción (pp. 74-83). Barcelona: Anagrama.

Boyer, R. y Saillard, Y. (Eds). (1996/1997/1998). Teoría de la Regulación: estado de los conocimientos, Vol. 1°, 2° y 3°. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC, UBA y Eudeba.

Eguía, A. (2004). Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su estudio, en: Caderno CRH, Universidad Federal de Bahia, 17(40), 79-92.

Eguía, A. y Ortale, S. (2005). El estudio de la pobreza en América Latina. Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de sociología, (2), 21-49.

Germani, G. (1973). El concepto de marginalidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gutiérrez, A. (2000). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al análisis de la pobreza. En: M. Rodríguez y J. Rozé (Comps.), Ciudades latinoamericanas: una visión social del urbanismo (pp. 91-106). Guerrero: Fomento Universitas y Universidad Autónoma de Guerrero.

Gutiérrez, A. (2004a). La teoría de Bourdieu en la explicación y comprensión del fenómeno de la pobreza urbana. En: E. Martín Criado, L. Alonso y J. Moreno Pestaña (Comps.). Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo (pp. 255-280). Madrid: Fundamentos.

Gutiérrez, A. (2004b). De estrategias, capitales y redes: elementos para el análisis de la pobreza urbana. En: L. Mota Díaz y A. Cattani (Comps.), Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina. Nuevas perspectivas analíticas (pp. 17-58). México: ALAS, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UAEM. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Gutiérrez, A. (2004c). Pobre', como siempre.... Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.

Gutiérrez, A. (2005). Acerca de la noción de capital social como herramienta de análisis. Reflexiones teóricas en torno a un caso empírico. Perspectivas. Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y el Estado, Universidad Nacional del Comahue, (2), 7-26.

Gutiérrez, A. (2006). Clases, espacio social y estrategias: una introducción al análisis de la reproducción social en Bourdieu. En: P. Bourdieu, Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases (pp. 9-27). Córdoba: Ferreyra Editor.

Hintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el "capital social de los pobres". En: C. Danani (Comp.). Política social y economía social. Debates fundamentales (pp. 143-166). Buenos Aires: Altamira - Fundación OSDE-UNGS.

Kessler, G. (1998). Lazo social, don y principios de justicia: sobre el uso del capital social en sectores medios empobrecidos. En E. de Ipola (Comp.), La crisis del lazo social, Durkheim cien años después. Buenos Aires: Eudeba.

Matonti, F. y Poupeau, F. (2005). Le capital militant. Essai de définition. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (155), 5-11.

Millán, R. y Gordon, S. (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 711-747.

Molina, J. L., Teves, L. y Maya Jariego, I. (2004). El análisis de redes en Iberoamérica: una agenda de investigación. Redes, 6(1).

Oliven, R. (1981). Aspectos económicos, políticos y culturales de la marginalidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, (4), 1627-1643.

Rodríguez, D. (1981). Discusiones en torno al concepto de estrategias de supervivencia. Relatoría del taller sobre estrategias de supervivencia. Demografía y Economía, 15(2), 239-251.

Sáenz, Á. y Di Paula, J. (1981). Precisiones teórico-metodológicas sobre la noción de estrategias de existencia. Demografía y Economía, 15(2), 149-163.

Sunkel, O. (1971). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.

Torrado, S. (1981), Sobre los conceptos de "estrategias familiares de vida" y "proceso de reproducción de la fuerza de trabajo": notas teórico-metodológicas. Demografía y Economía, 15(2), 204-233.

Torrado, S. (1982). El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina: orientaciones teórico-metodológicas. Cuadernos del CEUR, (2).

Valdez, X. y Acuña, M. (1981). Precisiones metodológicas sobre las "estrategias de supervivencia". Demografía y Economía, 15(2), 234-237.

Descargas

Publicado

01-07-2008

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Capanegra, A. (2008). Desarrollo turístico y estrategias de reproducción social. Aportes Y Transferencias, 12(2), 46-63. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/535

Artículos similares

1-10 de 142

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.