Reflexiones en torno a la puesta en valor turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de género y la sostenibilidad

Autores/as

Palabras clave:

género, patrimonio cultural, turismo, sostenibilidad

Resumen

El presente ensayo reflexiona sobre las nociones conceptuales referidas a género, patrimonio cultural, turismo y sostenibilidad y examina sus vinculaciones teóricas para su abordaje como marco conceptual en la cátedra Patrimonio, Género y Sostenibilidad. De este modo, se cuestionan miradas de diversos autores para enriquecer la formación de los estudiantes de la asignatura. Asimismo, se busca reflexionar sobre cómo las desigualdades de género y los desequilibrios territoriales han influido en los procesos de identificación y valoración del patrimonio y cómo la integración de una visión inclusiva puede contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible. Se adopta una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico-crítico que se sustenta en la revisión bibliográfica, orientada a problematizar los marcos conceptuales de la cátedra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almirón, A., Bertoncello R., y Troncoso C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2), 101-120. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713891001.pdf

Arrieta Urtizberea, I. (ed.) (2017). El género en el patrimonio cultural. Universidad del País Vasco.

Ashworth, G. J., Graham, B., y Tunbridge, J. E. (2007). Pluralising pasts. Heritage, identity and place in multicultural societies. Pluto Press.

Barberá Ribera, T., Estellés Miguel, S., y Dema Pérez, C. (2009). Obstáculos en la promoción profesional de las mujeres: el "techo de cristal". En 3rd International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XIII Congreso de Ingeniería de Organización. Barcelona-Terrassa, 2-4 septiembre.

Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La Aljaba, (9), 49-72. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/5313/n09a03barrancos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El “mapa turístico de la Argentina”. En A. I. Geraiges De Lemos, et al., América Latina: cidade, campo e turismo, (pp. 317-335). CLACSO.

Birriel Salcedo, M., y Rísquez Cuenca, C. (2016). Patrimonio, turismo y género. Estrategias para integrar la perspectiva de género en el patrimonio histórico. Perspectivas. Revista PH, (89), 128-133.

Bourdieu, P. (2015a). La dominación masculina. Anagrama.

Bourdieu, P. (2015b). El sentido práctico. Siglo XXI editores.

Boswell, R. (2011). Re-presenting Heritage in Zanzibar and Madagascar. OSSREA.

Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

Bustos Cara, R. (2001). Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y Transferencias. Tiempo libre, Turismo y Recreación, 5(1), 11-28. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/244/1/Apo2001a5v1pp11-28.pdf

Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias. Tiempo libre, Turismo y Recreación, 8(2), 11-24. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/287/1/Apo2004a8v2pp11-24.pdf

Bustos Cara, R., y Haag, M. (2010). Territorialización y patrimonialización. Convergencias y conflictos en la asignación de recursos patrimoniales. En VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Puerto de Galhina, Brasil.

Ciriza, A. (2017). Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en Mendoza. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género, 1(1), e004.

Colombato, L. (2018). Hegemonías y subordinaciones en el campo de los derechos culturales. Patrimonio cultural, etnicidad y género. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 3(1). https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/3311/3195

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Daldi, N. (2018). Arquitectas. Estrategias y obstáculos de inserción de las primeras mujeres al campo de la Arquitectura argentina (primera mitad del siglo XX). Hábitat y Sociedad, (11), 15-29. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.02

Daldi, N. (2019). Finlandia Pizzul. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 49(1), 15-25. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/125

Espegel, C. (2007). Heroínas del espacio. Mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Nobuko.

De Simón, C. (2013). Planificación turística sustentable en el departamento de Lavalle, Mendoza, Argentina. TURyDES. Turismo y Desarrollo Local, 6(15). https://revistaturydes.com/index.php/turydes/article/view/1633/1833

De Simón, C. (2022). El rol y alcance de la planificación turística participativa en el Plan Estratégico de Alta Montaña (PEAM) de la Provincia de Mendoza. En Navarro Drazich, D., Planificación turística II: evaluación. Reflexiones sobre el oeste argentino (pp. 93-109). Editorial de la Universidad del Aconcagua.

Diez Jorge, M. E. (2011). Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción. Síntesis.

Gargallo, F. (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Creatividad Feminista. FEM-e-libros.

González Marcén, P. (2016). La mirada de las mujeres: otros patrimonios, otro turismo. Revista PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 24(89), 176-177. https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/issue/view/91

Hernández, F. (2010). Patrimonio y turismo en la construcción de nuevos territorios. El partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, como caso de estudio. Huellas, (14), 117-149. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/242731/CONICET_Digital_Nro.c567dcbe-52a1-4b9a-831f-9474af9dd4db_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Novagrafik.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.

Lobato Correa, R. (1998). Territorialidade & corporaçao: um exemplo. En M. Santos, M. De Zousa, y M. Silveira, Territorio, globalizaçao & fragmentaçao (pp. 251-256). Hucitec- Anpur.

Maccannell, D. (1999). The tourist. A new theory of the leisure class. Schocken Books Inc.

Muñoz, J., y Elbirt, A. (Comps.). (2021). Los patrimonios son políticos: patrimonios y políticas culturales en clave de género. RGC Ediciones.

Muxí, Z., y Montaner, J. (2015). La construcción del relato arquitectónico. Summa+ (Buenos Aires), (143), 112-113.

Naciones Unidas. Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Nash, M. (1985). Invisibilidad y presencia de la mujer en la historia. Revista Historias, (10), 101-120. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=2111

Organización Mundial del Turismo. (1999). Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. OMT.

Pérez Winter, C. (2014). Género y patrimonio: las pro-mujeres de Capilla del Señor. Revista Estudios Feministas, 22(2), 543-561. https://www.redalyc.org/pdf/381/38131661008.pdf

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17-35. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913910002.pdf

Prats, L. (2009). Antropología y patrimonio. Ariel Antropología.

Quiroga, C., Quiroga, M., Lapadula M., y Alonso, J. M. (2019). Patrimonio, imágenes y género: nuevos criterios de valoración e intervención patrimonial. En XXXIII Jornadas de Investigación, XV Encuentro Regional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Quiroga, C. (2021). Delfina Gálvez Bunge y la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata: visibilizando el patrimonio de las arquitectas modernas. Perspectivas. Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 4(3), 138-163.

Rostagnol, S. (2015). ¿El patrimonio tiene género? Una mirada al patrimonio cultural inmaterial desde la perspectiva de género. Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo. Diversidad Cultural y Estado: escenarios y desafíos de hoy. Buenos Aires, Argentina. https://www.fhce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/El_patrimonio_tiene_genero_Una_mirada_a_1_1.pdf

Sahagún, A., y Martínez Matía, A. (2021). Patrimonio cultural y perspectiva de género. Libro Blanco. Diputación Foral de Bizkaia.

Scott, J. (1992). El problema de la invisibilidad. Género e historia. La historiografía sobre la mujer. En C. Ramos Escuadrón, (comps.), pp. 38-65. Instituto Moro UAM.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M., El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Scott, J. (2008). Género e historia. Traducido por Consol Vila I. Boadas. Fondo de Cultura Económica.

Segato, R. (2003a). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R. (2003b). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Departamento de Antropología, Instituto de Ciências Sociais, Universidad de Brasilia, Serie Antropología, 1-19.

Szurmuk, M. y Mckee, I. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI.

Torres, L.; Pastor, C.; Marchionni, F. y Agneni, E. (2022). Fronteras del lujo, fronteras de la conservación: caras de un prisma llamado extractivismo. Cuadernos de Geografía, 31(1), 3-20.

Troncoso, C. (2012). Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugar, actores y conflictos en la definición de un destino turístico argentino. (Colección PASOS Edita, 9).

UNESCO. (2015a). Igualdad de género, patrimonio y creatividad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231661

UNESCO. (2015b). Patrimonio inmaterial y género. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243401_spa?posInSet=1&queryId=06a365cc-3ce9-4544-b7a5-d61eb691f1fa

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Serie Turismo y Sociedad. Universidad de San Martín de Porres.

Valobra, A. (2005). Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y género en Argentina. Nuevo Topo, 1, 101-122.

Vera Rebollo, J. F. (coord.) (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Documentos de Trabajo. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.

Vera, P. (2019). Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. UNICEN.

Descargas

Publicado

09-09-2025

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Daldi Calabró, N., De Simón, C., & Balaguer Accolti, A. (2025). Reflexiones en torno a la puesta en valor turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de género y la sostenibilidad. Aportes Y Transferencias, 23(2), 0297. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/604

Artículos similares

61-70 de 189

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.