Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
Palabras clave:
cambio organizacional, ecología de las organizaciones, población de organizaciones, inercia estructural, tipología de las organizacionesResumen
La Ecología Organizacional estudia el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones para observar las relaciones de causalidad entre la tipología y su desempeño. Esta teoría puede ser clasificada entre las que explican los cambios organizacionales como resultado de acciones externas.
Con estas ideas, Hannan y Freeman (1978, 1989) marcan un punto de ruptura con el supuesto básico de que las organizaciones pueden ajustarse a los cambios en el entorno. Por el contrario, los cambios en el medio son los responsables de que las organizaciones desaparezcan.
El foco de esta teoría está puesto en las poblaciones de organizaciones entendidas como el conjunto de organizaciones sujetas al mismo entorno. Hay tres principios básicos planteados en la teoría: - La teoría de la inercia estructural; - Edad y Tamaño; y - Teoría de la dependencia de la densidad.
La primera supone la existencia de una gran rigidez que hace imposibles los cambios. Los gerentes deben decidir en condiciones de racionalidad limitada, porque no tienen toda la información relevante y esto hace que sus decisiones no se traduzcan en las acciones más adecuadas. La segunda es muy importante para las tasas de desaparición. Con respecto al tamaño se indica que mientras más pequeña sea la organización, menores serán sus posibilidades de supervivencia. Respecto a la edad -esto es más discutido- se indica que la tasa de mortalidad decrece con la edad de la organización.
Finalmente, la dependencia de la densidad introduce dos nuevos conceptos, el de legitimación -el grado de aceptación de una forma organizativa- y el de competencia -la rivalidad en la apropiación de los recursos-. Todos aceptan que la estrategia está condicionada por el contexto y de la misma forma la supervivencia de la organización, pero el supuesto de que sus intentos de adaptación fracasarán debido a la inercia estructural es demasiado fuerte.
Por último, nos preguntamos sobre las nuevas discusiones acerca de la flexibilidad, empowerment, TQM en las organizaciones y las posibilidades que brindan para enfrentar las dificultades del contexto.
Descargas
Referencias
Carrol, G. R. (1984). Organizational ecology. Annual Review of Sociology, 10, 71-93.
Carrol, G. R. (1985). Concentration and specialization: Dynamics of Niche Width in populations of organizations. American Journal of Sociology, 90, 1262-1283.
Carrol, G. R. y Hannan, M. T. (1995). Organizations in industry. Strategy, structure and selection. New York: Oxford University Press.
Cohen, M. D. y March, J. G. (1992). Leadership in an organized anarchy. En Shafritz, J. M. y Ott, J. S. (editores), Classics of organization theory. California: Wadsworth Publishing Company.
Cohen, M. D., March, J. G. y Olsen, J. P. (1972). A garbage can model of organizational choice. Administrative Science Quarterly, 17, 1-25.
Freeman, J. (1995). Business strategy from the population level. En Resource-Based and Evolutionary Theories of the Firm, Montgomery, C. A. (editor). MA: KAP.
Freeman, J. y Hannan, M. T. (1983). Niche Width and the dynamics of organizational populations. American Journal of Sociology, 88, 1116-1145.
Freeman, J., Carrol, G. R. y Hannan, M. T. (1983). The liability of newness: Age dependence in organizational death rates. American Sociological Review, 48, 692-710.
Gantman, E. y Contreras, M. (1999). Ecología organizacional, Paper 1999, Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Económicas.
Galbraith, J. (1973). Designing complex organization. M. A.: Addison-Wesley Publishing Company.
Hannan, M. T. (1986). Uncertainty, diversity and organizational change. En Behavioral and Social Science: Fifty Years of Discovery, Smelser, N. y Gerstein, D. (editores). Washington: National Academy Press.
Hannan, M. T. y Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. American Journal o f Sociology, 82, 929-964.
Hannan, M. T. y Freeman, J. (1984). Structural inertia and organizational change. American Sociological Review, 49, 149-164.
Hannan, M. T. y Freeman, J. (1986). Where do organizational forms come from. Sociological Forum, 1, 50-72.
Hannan, M. T. y Freeman, J. (1989). Organizational ecology. Cambridge: Harvard University Press.
Miles, R. E. y Snow, C. C. (1978). Organizational strategy, structure and process. New York: McGraw-Hill.
Mintzberg, H. y Westley, F. (1992). Cycles of organizational change. Strategic Management Journal, 13, 39-59.
Molina Morales, F. J. y Martínez Fernández, M. T. (1998). Análisis de los procesos de integración desde la perspectiva de las configuraciones organizativas, Paper. Universitat Jaume I. de Castellón, España.
Starbuck, W. H. (1983). Organizations as action generators. American Sociological Review, 48, 91-102.
Villacorta Rodríguez, D. (1998). El papel de las tipologías en la ecología de las poblaciones, Paper. Universidad de Oviedo, España.
Weick, K. E. (1976). Educational organizations as loosely coupled systems. Administrative Science Quarterly, 21, 1-19.
Zammuto, R. F. (1988). Organizational adaptation: Some implications of organizational Ecology for strategic choice. Journal o f Management Studies, 25, 105-120.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.