Análisis de los rasgos del modelo gerencialista presentes en la Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública

Autores/as

Palabras clave:

gestión pública, modelo gerencialista, Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública, Estado

Resumen

En un contexto en el que se discute cómo se debe gestionar el Estado, el artículo se propone analizar la Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública e identificar características del modelo gerencial. Primeramente, se sientan las bases teóricas sobre: el rol del Estado, los objetivos de las políticas públicas, el concepto de gestión pública y las características del gerencialismo. En la anteúltima sección, se analiza el documento desarrollado por el CLAD y se identifican rasgos del modelo gerencialista. Finalmente, se concluye que se debe considerar a la gestión pública como un concepto contextualizado y que no se deben preconceptualizar los modelos de gestión. Además, se debe analizar en qué medida las propuestas que se hacen pueden realizarse en contextos diferentes. También se resalta la preponderancia del factor social (la gente), previo a transpolar un modelo de gestión privada aplicado a la gestión pública.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abrucio, F. (1997). O impacto do modelo gerencial na administração pública. Um breve estudo sobre a experiência internacional recente. Cadernos ENAP, (10). Recuperado de http://www.enap.gov.br/index.php?option=com_content&task=view&id=258

Aguilar Villanueva, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: FCE.

Amat, J. (1998). Control de gestión: una perspectiva de dirección. Buenos Aires: Gestión 2000.

Arellano Gault, D. (2004). Nueva gestión pública: ¿dónde está lo nuevo? Bases para el debate de la reforma administrativa. In D. Arellano Gault (Coord.). Más allá de la reinvención del gobierno: fundamentos de la nueva gestión pública y presupuesto por resultados en América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa.

Barreto, A. (2007). Pensemos en calidad. Buenos Aires: Federación Centroamericana de Pequeños Hoteles. Recuperado de http://www.turismoparatodos.org.ar/libros/pensemosencalidad.pdf

Barreto, A., Azeglio, A. y Cannizzaro, E. (2014). La gestión del capital humano en las mipymes de alojamiento turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Revista electrónica CECIET, 4(6), 1-27.

Carballeira, J. (2000, 2 diciembre). Indicadores para evaluar la gestión de la empresa. Líderes del tercer milenio. Manual para el desarrollo empresario. Clarín, Mercado, (5), p. 19.

CLAD. (1998). Una nueva gestión pública para América Latina. Declaración de Madrid. Recuperado de http://old.clad.org/documentos/declaraciones/unanueva-gestion-publica-para-america-latina/view

CLAD. (2008, junio). Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. Documento producido en la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. San Salvador, El Salvador.

Dabat, G. (2009). Oleada tecnológica y crisis financiera: la gobernabilidad internacional como blanco móvil. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 103-124.

Elorriaga, L. y Barreto, A. (2013). La problemática de la inducción en los puestos operativos en las Mipymes de alojamiento turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011-2013). Ad-Gnosis, (2), 23-47.

Elorriaga, L. y Barreto, A. (2015a). Programa de inducción en MiPyMEs de alojamiento turístico: su importancia como herramienta de gestión estratégica del capital humano. Sociales y Virtuales, 2(2). Recuperado de http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/programa-de-induccion-en-mipymesde-alojamiento-turistico-su-importancia-como-herramienta-de-gestionestrategica-del-capital-humano/

Elorriaga, L. y Barreto, A. (2015b). Inducción organizacional o entrenamiento operativo en las MiPyMEs de alojamiento turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2011-2013). FACES, 21(45), 7-24. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2443/

Falção Martins, H. (1997). Administración Pública gerencial y burocracia. La persistencia de la dicotomía política-administración. Reforma y Democracia. Revista del CLAD, (9). Recuperado de http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/artículos

Giddens, A. (1994). Los ensayos metodológicos de Weber. In El capitalismo y la moderna teoría social (5a. ed., pp. 225-242). Barcelona: Labor.

Hermida, J., Kastika, E. y Serra, R. (1993). La teoría de los sistemas (1950-1970). In Administración y estrategia (5a. ed., pp. 127-138). Buenos Aires: Macchi.

Hintze, J. (2003, noviembre). Gestión por procesos y por resultados en la gestión estatal: una cuestión abierta. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Gobierno y Administración Pública. Reconstruyendo la estatalidad: Transición, instituciones y gobernabilidad, Córdoba, Argentina.

Krieger, M. (2013). Planeamiento estratégico de organizaciones públicas. In Estado y administración pública (pp. 278-301). Buenos Aires: ERREPAR.

Metcalfe, L. (1996). Gestión pública: de la imitación a la innovación. In Q. Brugué y J. Subirats. Lecturas de gestión pública (pp. 77-100). Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.

Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil. Revista de la Cepal, (75), 115-136.

Poli, F. (2004). Políticas públicas para las PyMEs. In Las PyMEs argentinas. Mitos y realidades (pp. 53-84). Buenos Aires: Sol Print.

Serra, R., Hermida, J. y Kastika, E. (2004). El modelo burocrático (1945-1950). In Administración y estrategia (pp. 211-236). Buenos Aires: Norma.

Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Subirats, J. (1996). Lecturas de gestión pública. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Sycz, C. (s. f.). Sistema de gestión por resultados y planificación estratégica en el sector público. Buenos Aires: Oficina Nacional de Innovación de Gestión, Sistema de Planeamiento Estratégico Público.

Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. In R. Bañón y E. Carrillo (Comps.). La nueva administración pública (pp. 1-22). Madrid: Alianza Universidad.

Vedung, E. (1998). Policy instruments: typologies and theories. In M. BernelmansVidec, R. Rist y E. Vedung (Eds.). Carrots, sticks & sermons. Policy instruments & their evaluation. London: Transaction Publishers.

Veltmeyer, H. y O`Malley, A. (2003). La búsqueda de un desarrollo alternativo. In Contra el neoliberalismo (pp. 7-38). México: Porrúa.

Weber, M. (s. f.). ¿Qué es la burocracia? Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/u/ame/Weber_burocracia.pdf

Descargas

Publicado

01-01-2018

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Elorriaga, L. D. (2018). Análisis de los rasgos del modelo gerencialista presentes en la Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública. FACES, 24(50), 45-61. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/74

Artículos similares

1-10 de 176

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.