OCA EN TRAMITE
Reflexionar históricamente sobre ciertos procesos materiales que construyen y redefinen a la ciudad permite dar cuenta de la multiplicidad de factores y aspectos que intervienen en su devenir histórico. Es decir, las tramas políticas, los desarrollos técnicos y las dinámicas de la acción estatal y privada se articulan con las formas materiales, sus usos y sus representaciones en un espacio y tiempo histórico determinado
El curso propone recorrer un derrotero histórico-temático en torno a la interacción entre las formas de movilidad en la ciudad (y sus transformaciones) y las infraestructuras. Con este objetivo se busca profundizar en los estudios realizados sobre la ciudad desde una perspectiva que pone el foco en el movimiento en el espacio urbano, como nodo en el que se cruzan regulaciones y saberes, tecnologías, redes e infraestructuras. Se hará una revisión de los mismos desde una perspectiva histórica y una mirada socio cultural. Se busca así reflexionar sobre ciertos procesos materiales y simbólicos que construyeron a la ciudad moderna, a la ciudad contemporánea y siguen redefiniendo a la ciudad del siglo XXI. En este marco, se procurará otorgar claves de lectura de de bibliografía, que familiarice a los y las estudiantes con la construcción de una mirada cultural y espacial sobre el devenir histórico de la ciudad, focalizando en las infraestructuras, prácticas y representaciones de la movilidad urbana de las ciudades latinoamericanas.
EQUIPO DOCENTE
Dra. Valeria Gruschetsky y Dra. Melina Piglia
DESTINATARIOS
Profesionales egresados de carrera universitaria de duración igual o superior a cuatro años.
MODALIDAD
Virtual sincrónica.
CRONOGRAMA
8 encuentros los días martes de 18 a 20 hs. Inicia 8 de Julio.
CARGA HORARIA
16 horas teórico-prácticas (1 UVACs).
ARANCELES:
Arancel General: $ 65.000 (SESENTA Y CINCO mil pesos)a abonar en 2 (dos) cuotas mensuales y consecutivas de $ 32.500.
Arancel Docentes FECYS, Personal Universitario FCEYS, estudiantes de posgrado FCEyS, graduados FCEyS, Conveniados: $ 45.000 (CUARENTA Y CINCO mil pesos) a abonar en dos cuotas mensuales y consecutivas de $ 22.500 (VEINTIDOS MIL QUINIENTOS pesos).
CONSULTAS:
Graduados y profesionales de Ciencias Económicas que buscan incorporar habilidades en análisis de datos para mejorar la toma de decisiones en sus áreas de trabajo.
Profesionales de diversas disciplinas interesados en aprender ciencia de datos desde cero, sin necesidad de conocimientos previos de programación.
Funcionarios públicos y empleados de organismos gubernamentales que requieren herramientas para el análisis de datos.
Personas que desean desarrollar competencias en Python y machine learning aplicadas a contextos económicos, financieros y de negocios.
El curso se estructura en cuatro módulos progresivos con enfoque teórico-práctico y contemplará la realización de actividades a distancia y actividades sincrónicas mediadas por tecnologías optativas.
Carga horaria: 77 (setenta y siete) horas teórico-prácticas (6,5 UVACs)
Fecha de Inicio: 5 de septiembre 2025 de 18:30 a 21:30
Se plantean como espacios de tutoría, 11 encuentros virtuales a través de plataforma zoom.
1. Arancel General: $ 135.000,- (pesos ciento treinta y cinco mil)
2. Arancel Arancel Docentes, Personal Universitario, estudiantes de posgrado y graduados FCEyS: $ 94.500 (pesos noventa y cuatro mil quinientos)
Estudiantes de carreras de postgrado que se encuentren en condiciones de formular su Proyecto de Trabajo Final de Maestría y avanzar en la realización del trabajo de campo.
Se plantean como espacios de tutoría, 4 encuentros virtuales los días:
Las actividades asincrónicas se realizarán en el mes de septiembre, a través del campus virtual de la
FCEyS.
Carga horaria: 18 horas teórico-prácticas (1,5 UVACs).
Actividad no arancelada.
El curso está destinado a graduados y estudiantes de posgrado en:
El curso consta de diez encuentros semanales presenciales, tal y como se detalla en el siguiente cronograma:
Lunes de 14.30 a 17.30 hs.
Sep 1 Presentación de la materia - Concepto de trabajo - Los cambios en el sentido del Trabajo
Sep 8 Diferentes perspectivas teóricas acerca de los mercados laborales
Sep 15 Medición y Análisis del Mercado de Trabajo
Sep 22 Pobreza y Vulnerabilidad
Sep 29 Precariedad e informalidad - Trabajo Infantil
Oct 6 Conflictividad
Oct 13 Políticas sociales y Políticas de empleo
Oct 20 Políticas públicas de activación - perspectiva de género
Oct 27 CyMAT – Educación y Trabajo
Nov 10 Metodología de Trayectorias Laborales, Taller para Trabajo Final
Modalidad: Presencial
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250)
Carga horaria: 36 horas teórico-prácticas (3 UVACs)
CURSO NO ARANCELADO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696
economic@mdp.edu.ar
@fceys
Fceys.unmdp