Inscripción: click aquí
La Secretaría de Extensión y Transferencia invita a participar del taller destinado a docentes, estudiantes, graduados universitarios y terciarios, y a todos aquellos interesados en adquirir práctica en organizaciones de la Economía Solidaria o que posean experiencia en estas entidades.
La capacitación es no arancelada y se realizará en 8 encuentros, los días miércoles de 18 a 20 horas en el Aula 2 de ADUM (Guido 3256) Inicia el 26 de agosto. Se entregarán certificados de asistencia.
Temario
- Marco teórico de la Economía Solidaria
- Políticas Públicas. Moneda Social
- Sustentabilidad para la Socio Economía
- Aprendizajes de la ESS
- Emprendimientos Socio Económicos
Equipo Docente
- Esp./ Lic. Adrián Giudice
- Lic. María Inés González Carella
- Lic. Lautaro Rech
- Lic. María Consuelo Huergo
Colaboradores
- Est. de Lic. en Economía Juan Pablo Fratuzzo
- Est. de Lic. en Economía Tatiana Guajardo Gaitan
- Est. de Lic. en Sociología Daniela Teyseyre
A partir del desmembramiento de las políticas del Estado de Bienestar y la implementación de políticas de corte neoliberal hacia la década del ´70 se observa a nivel global una serie de características estructurales propias de su funcionamiento, tales como “la exclusión masiva del empleo, la erosión de los salarios y de los derechos sociales, la concentración ampliada de la riqueza, la liberación de un mercado globalizado feroz en sus castigos al que no puede competir, la expansión de un llamado sector informal” (Coraggio, 2011), situación exacerbada luego de la última gran crisis sistémica ocurrida hacia el año 2008.
Ante este panorama adverso se plantea la necesidad de nuevas alternativas y propuestas, en el marco de una “Economía Social y Solidaria” que responda a las demandas sociales de los sectores excluídos y marginados dentro de la economía capitalista de mercado. Entidades que aboguen por una racionalidad distinta, no signada por el fin de lucro, sino que consideren a la persona, lo social, como fin último, surgen como contrapartida, como herramienta surgida desde aquellos sectores postergados por el sistema económico para hacer frente a las necesidades básicas insatisfechas.
Se requiere pensar en el desarrollo de la economía social y solidaria desde la perspectiva superadora de la competencia y la máxima ganancia, y de la eficiencia y la eficacia medidas en función de aquéllas. Orientando los recursos y las capacidades disponibles en la prioridad de resolver las necesidades de las personas (la reproducción de sus miembros y comunidades de referencia, Coraggio, 2007), y a la vez generando nuevos valores alternativos al egoísmo individual, la competencia desenfrenada y la acumulación de riquezas ilimitada. Esto implica un proceso prolongado de transformación social, donde deben ir cambiando las instituciones, la cultura, las relaciones de poder, y surgiendo nuevos sujetos colectivos comprometidos con esa transformación.
En este contexto, la Universidad se destaca como una institución pública que debe promover entre sus valores la formación de ciudadanos responsables frente a la realidad social, que sean capaces de contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la sociedad y construir nuevos saberes.