Grupo Análisis Industrial
El Grupo Análisis Industrial fue creado en 1992. Nuestro objetivo es generar conocimientos que contribuyan a mejorar la realidad productiva local y nacional y favorezcan el desarrollo económico. Para ello, trabajamos en torno a tres líneas de investigación y mantenemos una comunicación fluida con diferentes agentes del medio (empresas, instituciones de apoyo y hacedores de política), llevando adelante diversas actividades de vinculación, transferencia y consultoría. Tenemos una activa formación de recursos, dirigiendo becas y tesis de grado y postgrado, y enriqueciendo la práctica docente con los resultados obtenidos en los proyectos de investigación.
Línea Industria
Estudiamos la actividad productiva industrial y los sectores vinculados (como servicios a la industria), con foco en lo local y regional: innovación, cambio tecnológico, creación de empresas, dinámica industrial, diversificación productiva/exportadora y transformación digital.
La necesidad de microdatos para analizar el efecto de distintas decisiones empresariales sobre la competitividad de las firmas industriales, nos lleva a participar periódicamente de relevamientos a empresas y de entrevistas a empresarios.
Asimismo, confeccionamos mapas productivos para diferentes municipios, en los cuales relevamos, caracterizamos y analizamos las principales actividades económicas, a fin de ofrecer información estratégica para la planificación local, el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento del entramado productivo regional.
Línea Macroeconomía y Desarrollo
Analizamos el proceso de crecimiento económico de Argentina en un contexto global marcado por la volatilidad económica y la urgente transición energética hacia un desarrollo sostenible.
Adoptamos una perspectiva internacional comparada para enriquecer el análisis de las crisis y los ciclos económicos argentinos, y su impacto en el crecimiento a largo plazo.
Esta comparación no solo permite entender las particularidades del caso argentino frente a otros países sudamericanos, sino que también proporciona lecciones valiosas para el diseño de políticas económicas y ambientales más efectivas.
Línea Economía Regional
Analizamos la estructura y la dinámica productiva en territorios subnacionales, con especial énfasis en el caso argentino.
Abordamos problemáticas como la entrada y salida de firmas, el cambio estructural, la diversificación y especialización productiva, la resiliencia económica y la recuperación regional.
Nuestros estudios indagan en las diferencias entre regiones centrales y periféricas, así como en los factores que inciden en el desarrollo desigual del entramado productivo.
Esta línea busca aportar al diseño de políticas públicas orientadas a la equidad territorial, combinando herramientas de análisis regional con perspectivas vinculadas a la innovación, la ciencia y la tecnología.
Integrantes del Grupo
Director
Becarios y adscriptos graduados
Industria 4.0 en el Partido de Gral. Pueyrredon
"Factores críticos y complementarios de la transformación digital en la industria del Partido de General Pueyrredón" (2025–2026).
Financiado por: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Macroeconomía y desarrollo
"Crecimiento sostenible entre la volatilidad económica y la crisis climática" (2025–2026).
Financiado por: Universidad Nacional de Mar del Plata.
- "Macroeconomía y desarrollo argentino: Limitantes al crecimiento económico de largo plazo, volatilidad y transición energética" (2023-2024);
- "Valoración socioeconómica de los servicios ecosistémicos del espacio turístico de Miramar (Buenos Aires)" (2023-2024);
- "La diversificación productiva, la innovación y el uso de TICs como oportunidades en el contexto de la pandemia en empresas industriales del Partido de Gral. Pueyrredón" (2021-2022);
- "Resiliencia Regional en Argentina: factores asociados a la recuperación del empleo entre 1996-2015" (2020–2021);
- "Macroeconomía y desarrollo: Análisis estructural y macrofinanciero del régimen de acumulación de capital de la economía argentina y sus restricciones para el desarrollo sostenible" (2020–2021);
- "El efecto de la diversificación productiva en el desempeño de las empresas: evidencia en la industria del Partido de Gral. Pueyrredón en el contexto actual" (2019-2020).
- Relevamiento de datos y confección de informes;
- Estudios sectoriales: Diagnóstico de sectores productivos para cámaras y gobiernos;
- Análisis de impacto de políticas públicas y privadas.