Grupo Indicadores Socioeconómicos

La labor del Grupo Indicadores Socioeconómicos se retrotrae al año 1995, cuando la Municipalidad de General Pueyrredon plantea por primera vez a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP la necesidad de disponer de estadísticas referidas a la economía local en su conjunto, con el objeto de analizar su funcionamiento general y las especificidades de ciertos sectores de actividad estratégicos. Como resultado se gestó un proceso de vinculación, cooperación y transferencia, entre ambas instituciones, destinado a desarrollar la metodología del Sistema de Cuentas Regionales para la estimación del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon.

Actualmente trabajamos en torno a tres líneas de investigación. Desarrollamos diversas actividades de extensión, vinculación, transferencia y consultoría. En el Grupo se han insertado becarios de investigación y tesistas, tanto de grado como de posgrado. Desde 2019 ofrecemos un espacio curricular propio, “Herramientas para el análisis de la coyuntura macroeconómica”, que retroalimenta las actividades de investigación y transferencia y se ofrece como curso de grado y posgrado. La capacitación permanente del equipo y la consolidación de acciones de vinculación con otras instituciones educativas, sectoriales y gubernamentales enriquecen el desarrollo de nuestras líneas de trabajo.

Línea agregados macroeconómicos

Constituye la línea tradicional del Grupo, que comprende el análisis de la estructura productiva del Municipio de General Pueyrredon y su problemática coyuntural; el análisis de indicadores agregados a nivel subnacional; y la generación, difusión y monitoreo de indicadores de actividad a nivel regional y local (Producto Bruto Geográfico e Indicador Sintético de Actividad Económica de Gral. Pueyrredon) y su comparación con indicadores provinciales y nacionales.

La línea incluye la aplicación de metodologías alternativas para la estimación de indicadores compuestos y de técnicas de desagregación temporal y espacial de datos económicos de menor frecuencia de observación o recolección. También comprende el análisis comparativo de técnicas econométricas tradicionales y otras de aprendizaje supervisado y no supervisado para la predicción temprana de agregados macroeconómicos subnacionales. Una de las proyecciones que presenta la línea es avanzar a corto plazo hacia el estudio exhaustivo de las relaciones intersectoriales de producción en espacios subnacionales de primer y segundo orden.

Línea economía urbana y pública

Incluye la generación y el análisis de indicadores de competitividad fiscal para gobiernos locales y la evaluación de regímenes alternativos de la coparticipación municipal de impuestos, con sus correspondientes métricas comparadas. Asimismo, comprende el estudio de nuevas herramientas para la planificación presupuestaria, como la geolocalización de metas y programas, y la gestión local de servicios públicos, como los vinculados a la vialidad municipal.

Finalmente, la línea abarca también estudios focalizados en la producción de indicadores de conectividad portuaria y sostenibilidad, principalmente aquéllos referidos a la descarbonización y el uso de energías renovables en puertos latinoamericanos. Se proyecta el avance de esta línea hacia su intersección con la econometría espacial.

Línea economía ambiental y de los recursos naturales

Comprende el análisis de oferta y demanda de recursos hídricos y de energías renovables y no renovables. Incluye la generación de indicadores de seguridad energética, eficiencia energética y eficiencia hídrica, entre otros, y el análisis de sus efectos en el crecimiento económico y la degradación ambiental. Uno de los aportes esperados de la línea es la generación de información útil para definir pautas sostenibles para la producción y el consumo de recursos hídricos y energéticos.

La línea abarca estudios a escala nacional y local, contribuyendo, en este último caso, a la territorialización de los ODS a nivel subnacional. Se proyecta su avance hacia el estudio de procesos circulares y sostenibles que minimizan la producción de residuos o desechos, generando nuevos productos y servicios en distintos sectores productivos.

Integrantes del Grupo

Becarios y adscriptos graduados

Agregados macroeconómicos

"Del monitoreo macroeconómico local al nowcasting de PBG en el ecosistema de datos de Gral. Pueyrredon: nuevas estrategias metodológicas y fuentes de información" (2025-2026).

Financiado por: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Agregados macroeconómicos

"Estimación temprana de la actividad económica regional con herramientas de aprendizaje automático: El caso del PBG en el Partido de Gral. Pueyrredon" (2025-2026).

Financiado por: Universidad Nacional de Mar del Plata.

  • Indicador sintético de actividad económica de Gral. Pueyrredon: Nuevas fuentes de información y estrategias alternativas de estimación (2023-2024).
  • Monitoreo Macroeconómico Local: Actualización y revisión del Índice Sintético de Actividad Económica del Partido de General Pueyrredon, año base 2004 (2021-2022).
  • Diseño y estimación de un indicador de actividad económica local para el Municipio de General Pueyrredon (2019-2020).
  • Las actividades productivas y el uso de los recursos naturales: identificación de indicadores de desarrollo sostenible para el Municipio de General Pueyrredon (2017-2018).
  • Las actividades productivas frente al reto de la sostenibilidad ambiental: hacia un conjunto integrado de indicadores de desempeño (2015-2016).

  • Capacitación técnica sobre la estructura productiva local y sus eslabonamientos (para organismos e instituciones -Municipio, Ministerio de Trabajo, AFIP, etc.- referida a la conformación de la estructura productiva local y sus eslabonamientos).
  • Diseño y ejecución de relevamientos socioeconómicos (censos, encuestas).
  • Medición de impacto socioeconómico y ambiental (estudios de pre-factibilidad).
  • Construcción y validación de indicadores económicos sectoriales (índices de precios, competitividad, etc.).