Crédito: Fopea
Este miércoles se llevó a cabo una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la Universidad de Miami, centrada en expresar la profunda preocupación por el deterioro de la libertad de expresión en la Argentina.
El encuentro, solicitado de manera conjunta por FOPEA, el CELS y organizaciones de la sociedad civil, expuso un diagnóstico crítico sobre las condiciones actuales para el ejercicio del periodismo en el país. Durante más de dos horas, las organizaciones detallaron datos y testimonios sobre un escenario que consideran marcado por un deterioro acelerado en estos últimos tiempos.
En esta instancia histórica, estudiantes de la Cátedra de Derecho y Políticas de Comunicación de la Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital de nuestra Facultad, a cargo del Mg. Alberto Rodríguez, junto al equipo docente integrado por los abogados Marcelo Galaverna y Laura Ricardes, siguieron la audiencia completa por vía virtual como parte de su formación académica, vivenciando en tiempo real procesos y contenidos que se trabajan a lo largo del curso.
Se trató de una experiencia pedagógica inédita para estudiantes de periodismo en el país, ya que pudieron observar el funcionamiento del sistema interamericano, el rol de los actores involucrados y el modo en que se discuten los estándares internacionales de libertad de expresión que estudian en clase.
Desde la cátedra, la experiencia fue valorada como un hito pedagógico, pues convirtió los contenidos teóricos en vivencias situadas, y permitió a los futuros periodistas ver cómo los principios que se enseñan en el aula se transforman en herramientas de defensa de derechos, políticas públicas y decisiones internacionales.
Por su parte para la comunidad educativa, la jornada dejó un mensaje claro, a criterio del Profesor Alberto Rodriguez. en donde “formarse en periodismo implica comprender los riesgos, responsabilidades y garantías que sostienen la libertad de expresión, y hacerlo desde experiencias reales fortalece el compromiso profesional y ético de quienes asumirán esa tarea en el futuro”. Constituyó un verdadero hito para la carrera de creciente creación y que aspira ir creciendo en nuevas instancias formativas. Actividades especiales se han ido a desarrollando a lo largo del año, destacándose el ciclo “Periodismo en primera persona” que ha recibido la presencia de referentes nacionales internacionales de distintas temáticas muy vigentes en la labor del periodismo profesional.