El presente curso de posgrado se dicta en el marco de la carrera de posgrado “Maestría en Gestión de la Empresa Agropecuaria y Agroindustrial”.
Objetivos:
- Posicionar al alumno en el rol de decidor, ya sea como directivo protagonista o consultor, en un entorno organizacional complejo. Comprender los impactos derivados de la interacción de múltiples subjetividades individuales y grupales en el proceso decisorio, fomentando competencias laborales para el trabajo en equipo. Comprender la importancia del pensamiento estratégico en las organizaciones y de la creación de estrategias deliberadas y emergentes.
- Desarrollar en los asistentes habilidades, actitudes, destrezas y talentos para determinar la postura estratégica de su organización o asistir a los responsables máximos de la misma en la determinación de su postura. A partir de un correcto análisis del entorno, de una visión integral de la organización, reconociendo las fuerzas en pugna dentro y fuera de la misma y el desarrollo de herramientas que permitan mejorar y corregir la estrategia elegida. Identificar a los actores fundamentales en la elaboración un plan estratégico participativo. Abordar la importancia de la cadena de valor sectorial y de las diferentes etapas de agregado de valor que contribuyen a la generación de ventaja competitiva, reconociendo la importancia de generar estrategias de valor integrando a los diferentes actores, productos y servicios de la cadena.
- Saber desarrollar un plan de negocios como herramienta de síntesis, gestión y comunicación del proyecto organizacional.
- Saber generar la coherencia necesaria entre la estrategia y la estructura de la organización. Con la premisa que esta última debe acompañar el planteo estratégico organizacional.
- Entender que la organización y por ende su estrategia es fruto de diversos participantes o agentes con influencia que moldean a la misma, y que intentan maximizar sus expectativas individuales y grupales. Incorporar que el control debe ligarse a la postura estratégica de la organización y aprender a desarrollar herramientas que lo hagan posible.
Contenidos mínimos:
Concepto de agregado de valor: distintas acepciones. Importancia del agregado de valor en Argentina. Diferentes formas de agregado de valor: productos frescos, productos procesados, agregado de servicios y calidad. La Decisión eficaz desde un paradigma de complejidad: proceso, racionalidad, ambigüedad, incertidumbre y grados de libertad en el contexto de los negocios en Argentina. Concepto de estrategia. Misión, visión y metas estratégicas. El análisis externo: variables claves, análisis de escenarios múltiples. El análisis interno: cadena de valor, competencias esenciales. Análisis, desarrollo estratégico y selección estratégica. Categorías de estrategias. Aspectos organizacionales, económicos y de mercado, ligados a estrategias de agregado de valor. Formación del ambiente ético en una organización: la calidad en los servicios, mercados y reglas de juego. Reflexividad y responsabilidad social.
Docentes
- Mg. Mariana Paola BRUNO
- Dra. María Laura CENDON
- Mg. Natalia UNGER
Las actividades se desarrollarán en 3 fines de semana de 12 horas cada uno (viernes de 17:30 a 21:30/22 y sábado de 9 a 13 horas)
Los encuentros serán los días 11 y 12; 25 y 26 de noviembre y 2 y 3 de diciembre
Es presencial y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250)
3 UVACs
Se aclara que el curso, al realizarse desde la Secretaría de Posgrado de la FCEyS, sólo puede ser realizado por graduados universitarios.
La inscripción se realizará de forma virtual, se deberá presentar en el formulario compuesto a tal fin foto del título de grado obtenido (anverso y reverso del diploma) y foto del Documento Nacional de Identidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail: