El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios: interrogantes acerca de su impacto sobre la universidad argentina

Autores/as

  • Eugenio Actis Di Pasquale Universidad Nacional de Mar del Plata image/svg+xml
  • Marcos Esteban Gallo Universidad Nacional de Mar del Plata image/svg+xml

Palabras clave:

educación superior, Acuerdo General sobre Comercio de Servicios, libre comercio, reforma educativa

Resumen

Las tendencias a la liberalización del comercio, que desde hace aproximadamente dos décadas se vienen imponiendo en un espectro cada vez más amplio de rubros, parecen extenderse ahora a los ámbitos culturales y educativos.

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es la principal herramienta jurídica a través de la cual se pretende incorporar la lógica del mercado al área de la educación. Esta perspectiva abre múltiples interrogantes y genera diversas reacciones, tanto favorables como adversas.

Lo que para algunos implica la posibilidad de un fluido intercambio cultural entre naciones, junto con una asignación más eficiente de recursos y un mejoramiento de la calidad de la enseñanza, para otros no es más que la pérdida de un derecho social en beneficio del capital privado, cuya más dramática consecuencia es el avasallamiento de los patrimonios culturales de los países en vías de desarrollo.

Ésta es la cuestión de fondo que subyace tras la discusión sobre qué postura se debe tomar ante el avance aparentemente inexorable de las presiones mercantilistas plasmadas en el AGCS.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ares Pons, J. (1996). Políticas de Estado en materia de educación. En: IV Encuentro Educación para la integración, Simposio: Estado y Universidad en la integración regional. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Bizzozero, L. (2003). La educación superior en las negociaciones de comercio internacional. Opciones planteadas al espacio regional del MERCOSUR. http://www.rau.edu.uy/sui/publicaciones/algunosTopicos/doc_tr20.pdf

Coraggio, J. L. (1995). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? Quehacer Educativo, (18).

Coraggio, J. L. (2003). La crisis y las universidades públicas en Argentina. En: Marcela Molis comp., Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero, Buenos Aires: CLACSO.

Declaración Conjunta sobre la Educación Superior y el Acuerdo General de Comercialización de Servicios. (2001). http://www.columbus-web.com

García-Guadilla, C. (2002). Acuerdo General de Comercialización de Servicios (GATS) y Educación Superior en América Latina. Algunas ideas para contribuir a la discusión. Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela Trabajo preparado para la Convención de Universidades Miembros de Columbus. http://www.columbus-web.com/es/partej/gatsyal.doc

Knight, J. (2002). Servicios de educación superior: implicaciones del GATS. Observatory on borderless higher education.

OMC. (1991). Lista de clasificación sectorial de los servicios. Preparado por el Secretariado de la OMC. Documento MTN.GNS/W/120. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/mtn_gns_w_120_s.doc

OMC. (1995). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Acuerdo de la Ronda Uruguay. http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats_01_s.htm

OMC. (2001). El acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS): objetivos, alcance y disciplinas. Todo lo que quería saber sobre el AGCS y no se atrevía a preguntar... http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsqa_s.htm

Pugliese, J. C. (2003). Políticas de Estado para la Universidad Argentina. Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional”, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias, Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez Gómez, R. (2002). El GATS y la educación superior. Observatorio Ciudadano de la Educación, 2(24).

Sabatier, M. A. (2003). La Educación Superior en la OM C”. En: Juan Carlos Pugliese (ed.) Políticas de Estado para la Universidad Argentina. Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias, Buenos Aires, Argentina.

Schugurensky, D. (1998). La reestructuración de la educación superior en la era de la globalización: ¿hacia un modelo heterónomo? En: Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo, Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

01-09-2002

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Actis Di Pasquale, E., & Gallo, M. E. (2002). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios: interrogantes acerca de su impacto sobre la universidad argentina. FACES, 8(15), 7-22. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/335

Artículos similares

1-10 de 274

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.