Graduados y profesionales de Ciencias Económicas que buscan incorporar habilidades en análisis de datos para mejorar la toma de decisiones en sus áreas de trabajo.
Profesionales de diversas disciplinas interesados en aprender ciencia de datos desde cero, sin necesidad de conocimientos previos de programación.
Funcionarios públicos y empleados de organismos gubernamentales que requieren herramientas para el análisis de datos.
Personas que desean desarrollar competencias en Python y machine learning aplicadas a contextos económicos, financieros y de negocios.
El curso se estructura en cuatro módulos progresivos con enfoque teórico-práctico y contemplará la realización de actividades a distancia y actividades sincrónicas mediadas por tecnologías optativas.
Carga horaria: 77 (setenta y siete) horas teórico-prácticas (6,5 UVACs)
Fecha de Inicio: 5 de septiembre 2025 de 18:30 a 21:30
Se plantean como espacios de tutoría, 11 encuentros virtuales a través de plataforma zoom.
1. Arancel General: $ 135.000,- (pesos ciento treinta y cinco mil)
2. Arancel Arancel Docentes, Personal Universitario, estudiantes de posgrado y graduados FCEyS: $ 94.500 (pesos noventa y cuatro mil quinientos)
Personas que ocupan posiciones dentro del área de Recursos Humanos o en un rol de asesor externo a la organización. Personas que se inician en el rol de liderazgo en las organizaciones o buscan afianzar su posicionamiento de líder.
Carga horaria: 15 (quince) horas teórico-prácticas (1 UVAC).
El curso se desarrollará en cinco encuentros los días jueves de 17.30 a 20.30 hs. Inicia 25/09.
Arancel general: $45.000 (CUPOS LIMITADOS)
Se aclara que el curso, al tratarse de una actividad de posgrado no conducente a título, sólo puede ser realizado por graduados universitarios.
Carga horaria: 32 (treinta y dos) horas teórico-prácticas (2,5 UVACs).
Cronograma: 3, 4, 17, 18 y 31 de octubre; y 1 de noviembre.
La cursada es quincenal, los días viernes de 17.00 a 21.00 y sábados de 8.30 a 13.00 horas.
1. Arancel General: $ 110.000 (pesos ciento diez mil mil)
2. Entidades conveniadas: $ 82.500 (pesos ochenta y dos mil quinientos)
3, Docentes de la UNMDP y acuerdos con Organizaciones que promuevan la participación de sus empleados: $ 71.500 (setenta y un mil quinientos)
4. Docentes FCA, INTA y FECyS: $ 55.000 (cincuenta y cinco mil)
El curso está destinado a graduados y estudiantes de posgrado en:
El curso consta de diez encuentros semanales presenciales, tal y como se detalla en el siguiente cronograma:
Lunes de 14.30 a 17.30 hs.
Sep 1 Presentación de la materia - Concepto de trabajo - Los cambios en el sentido del Trabajo
Sep 8 Diferentes perspectivas teóricas acerca de los mercados laborales
Sep 15 Medición y Análisis del Mercado de Trabajo
Sep 22 Pobreza y Vulnerabilidad
Sep 29 Precariedad e informalidad - Trabajo Infantil
Oct 6 Conflictividad
Oct 13 Políticas sociales y Políticas de empleo
Oct 20 Políticas públicas de activación - perspectiva de género
Oct 27 CyMAT – Educación y Trabajo
Nov 10 Metodología de Trayectorias Laborales, Taller para Trabajo Final
Modalidad: Presencial
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250)
Carga horaria: 36 horas teórico-prácticas (3 UVACs)
CURSO NO ARANCELADO
El análisis de la coyuntura macroeconómica forma parte del diagnóstico de la realidad y resulta un elemento imprescindible para la elaboración de medidas de política macroeconómica. También constituye una herramienta muy relevante para la toma de decisiones por parte de diferentes agentes económicos que se desenvuelven fuera del ámbito de la gestión pública.
La propuesta tiene la intención de brindar un espacio eminentemente práctico, en el que se espera que los interesados adquieran, o bien, consoliden destrezas inherentes la elaboración e interpretación de informes de coyuntura macroeconómica.
El curso enfocará en el análisis de coyuntura de la economía argentina y de los aspectos de la economía global que la afectan y/o pueden afectarla, sin perjuicio de que las técnicas utilizadas puedan aplicarse al análisis de cualquier otra coyuntura macroeconómica nacional. A tal fin, la materia propone partir de un recorrido conceptual, que resulta transversal a ciertas asignaturas de la carrera de grado de la Licenciatura en Economía: Macroeconomía I y II, Economía Internacional, Dinero, Crédito y Bancos, Estadística, Econometría. Sobre la referencia de estos conceptos esenciales, se efectuarán procesamientos de series de datos aplicando distintas herramientas estadísticas y econométricas, para luego elaborar los informes técnicos. Asimismo, se analizarán estrategias de exposición y argumentación de dichos documentos obtenidos.
El objetivo general es adquirir o consolidar capacidades para analizar críticamente la coyuntura macroeconómica argentina. A tal fin, se espera que el curso contribuya a:
El curso será dictado por un equipo de docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales:
Graduados y estudiantes de posgrado, el cupo es limitado.
El curso consta de 15 encuentros (10 presenciales, 1 mediado por tecnologías, y 4 cuya modalidad de dictado -presencial o mediado por tecnologías- será confirmada oportunamente).
Inicio: Viernes 05 de Septiembre de 19.30 a 21.30 a traves de plataforma ZOOM
Clases días viernes: 05, 12, 19 y 26 de Septiembre / 03, 10, 17 y 31 de Octubre / 07, 14, 28 de Noviembre / 12 de Diciembre
Clases días sábados: 20 se Septiembre / 18 y 25 de Octubre y 13 de Diciembre
Horario 19.30 - 21.30 hs - clases virtuales y presenciales
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales